Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ethwf

La insurrección social en Sri Lanka

Jean Nicolás Mejía H, 22 May, 2022

Jean Nicolás Mejía H

Profesional Ciencias políticas – Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. 28 años,  Máster en cooperación internacional y organizaciones internacionales de la Universitat de Barcelona


Sri Lanka es un país (isla) en el sur de Asia, más concretamente al sur de la India, limítrofe con el mar índico. Con casi 23 millones de habitantes, pasa desapercibida en el contexto internacional pues su influencia política y económica para la región y para el sistema internacional no es relevante.

Tal vez por ello, por la occidentalidad en el tratamiento de la información, y lo que es “relevante” -o no- para los medios y para la sociedad internacional, pasa completamente desapercibido el hecho de que en Sri Lanka se está viviendo una auténtica insurrección social, que el gobierno a colapsado y se está caldeando el escenario perfecto para  el caos y la agitación social al mejor estilo hollywoodense: desaparición del gobierno y las fuerzas de seguridad para entrar en un estado de anarquía total y descontrol total.

La situación en Sri Lanka no se define como una serie de protestas en masa como suele suceder cuando hay agitación social. Se completa una semana ya de un panorama verdaderamente desolador y preocupante: primero la dimisión de casi 26 ministros y figuras del gobierno (algunos de estos asesinados y otros se han suicidado) -dejando al país sin cuerpo legislativo-, la dimisión del Primer Ministro Mahinda Rajapaksa, la puesta de un toque de queda nacional, la autorización tácita a la policía de disparar a la población civil, lo que ha colmado la paciencia de la población ocasionando la toma violenta no solo en las calles sino una auténtica insurrección social no armada: la toma de la propiedad privada de los dirigentes y políticos y su destrucción, el asesinato a los líderes políticos y el caos social como medio para la manifestación del agotamiento social.

er
La cuestión lógica es entender qué pasó en Sri Lanka para que se llegase a ese punto, y la respuesta no difiere mucho de la situación actual de otros países

La cuestión lógica es entender qué pasó en Sri Lanka para que se llegase a ese punto, y la respuesta no difiere mucho de la situación actual de otros países; la isla atraviesa una severa crisis económica que ha dejado no solo a la población sin abastecimiento de insumos básicos para la subsistencia (comida, agua, medicinas, etc.) Sino que ha hecho que la nación entre en un default económico que le ubica en una condición de impago de deuda externa y ha resultado en la imposibilidad de auxilios económicos del sector privado y la banca, simplemente porque no hay el dinero.

Lo que sucede en Sri Lanka debería preocupar mucho al sistema internacional en general y debería ser un foco de atención primordial, ya que se reproduce un patrón de revolución social que la sociedad contemporánea y moderna aún no han visto. Para Peter Berger y Thomas Luckman -en su teoría de la construcción social- hay un ciclo identificado en la configuración de las sociedades (que tienen una mente colectiva) en donde se llega un punto de inflexión tal, que esta colectividad decide tomar acciones por cuenta propia, derrocando el gobierno, haciendo caso omiso de la institucionalidad y tomando el poder por cuenta propia – de facto, una revolución-.

El sistema internacional está diseñado para que esto no suceda, y para que el cooperativismo internacional influya de manera directa para poder socavar las insurrecciones y las revoluciones, pero la situación en este pequeño territorio asiático ya se ha salido de control y la población se encuentra en una auténtica crisis que ha llevado a la población general a paralizar el país de manera violenta y sistemática.

El gobierno de Sri Lanka está tratando de estabilizar la situación con el nombramiento de nuevos parlamentarios y gabinetes diseñados especialmente para contener la crisis económica y social, pero la realidad es que por primera vez en la historia del sistema contemporáneo se ha perdido el control político y social de la población, se cocinó la insurrección que puede llegar a revolución y es un patrón que se puede repetir por todo el mundo, especialmente en países en donde la población en general tiene más herramientas para desestabilizar el gobierno y derrocarlo.

  • Los resultados electorales tan apretados en Colombia , en una violencia verbal gigante entre izquierda radical y derecha radical, que recuerda el 9 de abril de 1949 BOGOTAZO, y ante lo apretado de los resultados, puede originar una guerra civil el 29 de mayo o el 19 de junio. Por ello, es importante que el gobierno y las autoridades, logren un gran acompañamiento internacional para respaldar decisiones de orden público, que se deben tomar, como se hizo el 19 de abril de 1970 y evitar una protesta sangrienta.
Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes