
Redacción
Indudablemente que el gobierno nacional se la jugo y el Congreso así lo determinó, aprobando la ley de las tecnologías de la información, proyectando organizar la regulación del sector de las telecomunicaciones y la informática, que actualmente está en varias dependencias, como el ministerio de las TIC, la agencia nacional del espectro electromagnético, la autoridad nacional de televisión y la Comisión de regulación de comunicaciones. Ahora sólo tres asumen todas esas funciones, eliminándose la autoridad nacional de televisión, que había sido creada con la ley de televisión (Comisión nacional de televisión).
El gobierno por supuesto manejará un fondo de televisión, las funciones de vigilancia control y regulación de los concesionarios de televisión pública, tipo canal uno, y dándole facultades al gobierno para reglamentar los porcentajes que pagan los concesionarios, tanto de televisión como de radio. El ministerio tiene también la facultad de utilizar el dinero destinado a la promoción de contenidos televisión a contenidos multiplataforma, para proyectar otras empresas diferentes al cine y la televisión.
La reglamentación de las empresas de telecomunicaciones.
Las concesiones del Estado, en el espectro electromagnético, tendrán como criterio fundamental el bienestar social y no política alcabalera, de buscar recursos para el gobierno. Podría el gobierno exigir a los concesionarios menos recursos, pero mayor función social en la prestación de sus servicios, como Internet a zonas rurales o bien apartadas. A las empresas de internet y de telefonías se les mantiene el aporte del 2.2%, pero podrán pagar el 60% del valor, en especie.
Obviamente por la transformación de las telecomunicaciones, los operadores de televisión por cable (Movistar, Directv, Claro, entre otros), se le reduce la tarifa como concesionario del espectro electromagnético, del 4.5% de su utilidad al 2.2%.

La ley generosa con los canales privados
Amplió de un tajo las concesiones de 10 a 20 años, de tal manera que los valores comprometidos a pagar, cifra de $130,000 millones a cancelar por RCN y Caracol le da los derechos de tener la concesión hasta el 2039. Esto tiene justificación en la medida en que con la competencia creada, el negocio de la televisión ha venido disminuyendo. La exigencia del pago ya no es en los próximos dos años, sino en los próximos diez, lo que le permite una mejor administración del negocio respecto al uso del espectro electromagnético, el Ministerio de las Tic quedó con la facultad de determinar la contraprestación, desde un valor a la fecha en 1% de sus ingresos brutos, hasta el 2.2%.
Mayor poder al Estado (gobierno)
La ley le da al ministerio de las Tic funciones, para sancionar contenidos que puedan ser incómodos para el gobernante de turno. Asimismo al asumir el gobierno las funciones de la autoridad nacional de televisión, se adquiere un mayor poder, que tiene que ver con las prórrogas de las concesiones de televisión abierta (Noticias Uno-Canal Uno); la vigilancia y control a los canales de televisión con mayores diente y el manejo de los recursos de la televisión pública, y aquí se estructura una política económica para la televisión pública. Asimismo el Ministerio obtiene gracias a la ley, un procedimiento más estricto en lo que tiene que ver con la aplicación de las sanciones.
Trascendental, la apuesta por el Internet
Los operadores privados han sido estimulados por la ley, para llevar Internet, a las zonas rurales y apartadas, donde no hay rentabilidad en la prestación de ese servicio.

El objetivo del gobierno es ampliar el servicio de Internet a 20 millones de colombianos, es decir cuatro millones de personas más.
Los concesionarios del espectro electromagnético, han recibido una ampliación de sus concesiones de 10 a 20 años, de tal manera que eso les permitirá entrar a áreas de baja rentabilidad. Y la otra contraprestación por los derechos, hasta un 60% podrá hacerse a través del Internet llevado a zonas rurales.
En las licitaciones (subastas) del espectro electromagnético, tendrán mayor puntaje los proponentes que se comprometan a hacer más obras y no los que den más plata, eso permitirá incrementar el Internet de alta velocidad a sitios de difícil acceso.
Indudablemente el ministerio de las comunicaciones y las comunicaciones, ha logrado la aprobación de un proyecto tan importante para la Nación, sólo resta que se concilie el texto de Senado y de la Cámara de Representantes, para que vaya a la sanción del Presidente la República. Lo cierto es que los actuales inversionistas públicos y privados como: RCN, Caracol, Direc TV, UNE, Claro y los canales públicos de televisión, todos quedaron tranquilos. Bienvenida la ley de televisión.