La transformación económica y social de Colombia post Covid
Ramiro Varela Marmolejo,
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
<em>Es cierto que electoralmente se tiene el riesgo que el país quede en manos de Petro, dónde llegaría un modelo chavista</em>
Cuando el Presidente Iván Duque ha superado los 2 dos años y medio de gobierno, tan sólo queda un año para elegir nuevo Congreso de la República y un año y tres meses para tener nuevo Presidente de los colombianos ( 29 de mayo del 2022 ) , la agenda pública debe centrarse en lo importante ( Seguridad, corrupción, economía, educación, salud, miseria, pobreza, etc ) y no puede quedar en ese volumen gigante de candidaturas presidenciales ( más de 34 ) , que están buscando el triunfo, o acomodo , visibilidad o negociación.
Es cierto que electoralmente se tiene el riesgo que el país quede en manos de Gustavo Petro, dónde llegaría un modelo chavista, socialismo del siglo XXI, acompañados por un esquema de cercanía y convivencia con las causas y efectos del narcotráfico, con su propia violencia, que afectaría el desarrollo económico y social caso Venezuela, Cuba, Argentina, etc.
Lo importante es dedicarse en estos 15 meses faltantes, a gobernar con metas más claras, deben ser reorientadas pues hay unos problemas graves en el país, que el electorado puede cobrar y muy fuerte.
Las fuerzas del narcotráfico, disidencias de las Farc, ELN y os paramilitares en el maldito negocio.
Copan muchas áreas rurales del país, con presencia política en muchos municipios y en más de 30 meses no nos hemos colocado a la vanguardia, para derrotar o desterrar este flagelo. No solamente es fumigar los cultivos o erradicarlos, dar de baja a muchos alzados en armas , si no ante todo atender a miles de familias campesinas y reemplazar esa multimillonaria economía subterránea de la hoja de coca, de la marihuana, etc. Y esto está a la vista de todos, del ejército, la policía y por supuesto del gobierno de Estados Unidos.
<em>Lo que ha hecho el gobierno en 30 meses es bueno, si no hubiera existido la pandemia, el PIB tendría crecimiento sostenido</em>
Importante el comando contra el narcotráfico, necesario, pero NO SUFICIENTE. El gobierno debe tener un “PLAN COLOMBIA” orientado a resolver la economía del campesino.
La informalidad laboral es gigante, con el desempleo y la única receta es crecimiento económico.
Lo que ha hecho el gobierno en 30 meses es bueno, si no hubiera existido la pandemia, el PIB tendría un crecimiento sostenido. Ante esta realidad, la reforma tributaria, sin castigar a clase media y pobres es necesaria, pero….El Presidente le falta abrir más el país a la internacionalización de la economía, de tal manera que podamos dar un salto en inversión extranjera. No hay derecho que seamos lugar 39 en el mundo en el PIB con 1.006 billones de pesos, ( US 283.380 millones), mientras España por ejemplo está en el lugar 13 con US$1.290 millones; es decir tenemos la 1/5 parte , con población y territorio similar.
Rápidamente podríamos tener unos grandes resultados en 6 meses si logramos incorporar a la economía productiva, una economía internacional para generar bienes, productos y servicios en beneficio del desarrollo económico colombiano y de la generación de empleo.
La seguridad en las ciudades
Especialmente Cali y otros municipios colombianos, obliga a que Policia y ejercito a golpear muy fuerte con inteligencia militar a los grupos delincuenciales. Que funcionen los bloques de búsqueda contra la delincuencia organizada, para que se sienta la segunda parte de la seguridad democrática, con la captura de las redes delincuenciales..
<em>En esto hay que hacer una reorientación bajo modelos disruptivos, por televisión y por internet</em>En educación presupuestalmente importante, pero la realidad es que la calidad educativa no le llega a los más pobres del país
Ni a los pueblos y menos al campo. En esto hay que hacer una reorientación bajo modelos disruptivos, por televisión y por internet, con modelo publicitario, para que en 12 meses podamos mejorar los índices de calidad educativa.
El endeudamiento colombiano
Ahora superior al 65% exige fórmulas novedosas, como el de crecer la economía, para que se incrementen los ingresos del país. Igualmente un déficit fiscal sobre el PIB superior al 8% es algo grande, luego igualmente la solución está en mayores ingresos presupuestales derivados del crecimiento
Conectividad, la otra desigualdad evidente en pandemia
En el país, en promedio el 50 % de los hogares tienen acceso a internet, el 21 % de los hogares de estrato 1 tienen acceso a internet, el 99,8 % de los hogares estrato seis están conectados. Lo realizado por las TICs es importante, sin embargo estamos muy lejos de llegar a unos modelos de país desarrollado en cuanto a desarrollo tecnológico y competitividad.
<em>En esta pandemia se ha fortalecido y le ha generado un espacio económico a las EPS y las IPS</em>
US$39 mil millones 2019 de exportaciones o US$31 mil millones en el 2020, es de un país subdesarrollado
Requerimos de un proceso de la internacionalización de la economía colombiana, para crecer el volumen de exportaciones, no en módicos 2 o 3 o 4%, sino a pasos agigantados como han hecho los tigres asiáticos.
Tenemos que observar a España con exportaciones de US333 mil millones (lugar 16 en el mundo ) o México con US461 mil millones ( año 2019 ) lugar 12 en el mundo , para construir un plan exportador a 20 años y se logra, abriéndose al mundo, en áreas económicamente inexplotadas.
La salud en cobertura y financiamiento ha avanzado, la calidad del servicio muy mala
En esta pandemia se ha fortalecido y le ha generado un espacio económico a las EPS y las IPS, pero el ciudadano sigue teniendo un mal servicio de salud, tanto por el régimen subsidiado como en el contributivo. El modelo de competencia regulada que caracteriza el SGSSS de Colombia con logros importantes en términos de cobertura y financiamiento, pero la calidad del servicio es muy mala, para los pobres y la clase media, que tiene que buscar la medicina prepagada.
El déficit en cuenta corriente ha crecido mucho
Superior a 14 mil millones de dólares que es una cifra grande y por lo tanto la fórmula está en la reforma tributaria, pero se logra con dinámica en la internacionalización para el mayor desarrollo económico.
<em>Solo está para las familias bancarizadas, un error , se debe reformular la política social de vivienda</em>
Política social de la vivienda le llegue a los estratos 1, 2 y 3
Solo está para las familias bancarizadas, un error , se debe reformular la política social de vivienda, en 6 meses se puede tener con la misma plata del subsidio, que se pierde en intermediarios ( tierra, banco y constructor ) , en programas VIP y VIS con las alcaldías municipales y las empresas públicas de cada ciudad, en lotes con servicios. Allí podría llegar una sostenida y pacífica, revolución urbana
Subsidio a Mipymes
Merece atención especial las Mipymes, la mortandad pandémica es gigante, perdieron recursos humanos, los económicos al cortarse los ingresos y están a punto de desaparecer. No hay otra alternativa que entrar a ley de quiebras. Esto amerita una acción más clara del Ministerio de Hacienda.
La corrupción….
<em>se ha prometido desde hace más de dos años y medio, el bloque de búsqueda contra los corruptos,</em>
De ultima, pero es la primera. No hay derecho que un gobierno que no patrocina la corrupción económica, no tenga una buena calificación y el ciudadano lo va a cobrar en las urnas
Solución: “ La mujer del Cesar además de honesta debe parecerlo “
Y se ha prometido desde hace más de dos años y medio, el bloque de búsqueda contra los corruptos, tanto en declaraciones públicas del Presidente, cómo de la Vicepresidente Martha Lucia Ramírez. Es urgente ponerlo a funcionar con la Fiscalía, la Procuraduría y los organismos de seguridad del ejército y la policía y con resultados.
Una reorientación con metas para estos 15 meses, previos a la elección del nuevo Presidente, se requiere Dr. Iván Duque.