
Redacción
Periodistas de Radio sur 91.7 FM y radio Marca Ec de Cuenca Ecuador entrevistan al presidente de la Federación Colombiana de atletismo , Ramiro Varela M (director de Caliescribe ) , acerca del Campeonato Suramericano de atletismo mayores de Guayaquil, del atletismo continental y colombiano. Dice que tiene una connotación especial, esto es un Preolímpico, es la última competencia en América desde el punto de vista continental donde se van a enfrentar los países a buscar la marca mínima para los juegos olímpicos Tokio 2021; y adicionalmente buscar otra clasificación por ranking, va hacer una linda fiesta deportiva. Precisa que Colombia asistirá con 64 deportistas con 32 damas y 32 varones, que van a engalanar esta fiesta deportiva.
Declara “ Nuestro país hoy tiene 19 clasificados a Tokio 2021, y aspira a tener 16 atletas clasificados más para 35, teniendo cuenta que en Londres 2012 estuvimos con 32 atletas, en Rio 2016 con 33 y hemos crecido más en la pirámide competitiva internacional, donde aspiramos al lugar 10 en el mundo, pues hemos sido 11 en el ranking de World Athletics
Esta entrevista la coordina el periodista deportivo Pedro Reinoso, con sus colegas Manuel Cisneros y Daniel Montalvan, de Cuenca Ecuador

Entrevistador
Vienen con 64 deportistas en Guayaquil de acuerdo a marcas no es la lotería, esto de entrenamiento y se sabe, en cuanto están marchando por ejemplo 20 km, en cuanto están haciendo los velocistas en 100, 200, 400, ..¿Cuantos atletas aspiran poner ustedes en Guayaquil en los juegos olímpicos de Tokio?
R.V.
Nosotros como le digo, ya tenemos 19 clasificados, alguno de ellos van porque la mayoría están en Europa y Estados Unidos, de esos 64 nosotros aspiramos en esta oportunidad como mínimo, tener 6 marcas nuevas para ingresar a Tokio 2021, estaremos en algunos campeonatos nacionales invitados como en Puerto Rico y en Madrid, para ir a mejorar y por ranking completar esta nómina que aspiramos que sea de 35 para comenzar la fase final de atletismo hacia los juegos olímpicos.
Entrevistador
Ustedes tienen en el atletismo una abanderada, Caterine Ibarguen en salto triple y salto largo, ella va directo para Tokio?

R.V.
Ella está en Europa, todos están concentrados allá, en competición para ir a la liga diamante, en Gran Bretaña, en Qatar o en Flrencia el 10 de junio; otros están esperando otras competiciones, es la adaptación horaria, recuerde que el cambio horario con Tokio son 12 horas, con Europa 6 horas, la situación es bastante delicada desde el punto de vista de atletas de alto rendimiento, tiene que tener un periodo de aclimatación muy bien estructurado, y por eso ella no puede asistir aquí al Preolímpico Guayaquil 2021.
Entrevistador
Señor Presidente ustedes tienen en marcha grandes exponentes, destacar a Eider Arévalo en los 20 km marcha, ustedes por ejemplo hace pocos meses lograron la clasificación de varios que lograron cupos para Tokio, también tienen en damas a Sandra Arenas, tienen más posibilidades en marcha ..?
R.V.

Todos están en competencia, los clasificados a Tokio y los que no lo están, el volumen de atletas es grande 64, nosotros vamos a buscar adicionalmente las 16 marcas pero usted me pregunta por un pronóstico yo le hablo de 6 en Guayaquil, en todas las modalidades vamos a buscar, como el relevo mixto largo …
Entrevistador
Vendrá Anthony Zambrano para esa prueba o no?
R.V
No, Anthony Zambrano están en Europa, como le digo todo el equipo que ha clasificado a Tokio, está en un período especial de preparación, adaptación, aclimatación y entrenamiento, desde Portugal, desde España principalmente y otros en Estados Unidos, entonces Anthony Zambrano seguirá en Portugal.
Entrevistador
Para todos llegar a Tokio es un logro, pero me equivoco o no?; Ustedes tienen grandes posibilidades para medalla, Anthony Zambrano en 400 mts, en 4 × 400 masculino, con Caterine Ibarguen salto triple y salto largo, con Eder Arévalo 20 km y quienes son los que vienen para medalla en Tokio?

R.V
Adicionalmente posibilidad de estar en la final olímpica con Mauricio Ortega en lanzamiento del disco, también está Europa, le faltó Bernardo Baloyes en 200 m planos que hizo 20.00 en Barranquilla en los centroamericanos y del Caribe, le faltó la atleta Sandra Lorena Arenas en marcha atlética fue 5ª en Doha, en el mundial del 2019.
Entrevistador
Sapporo va a tener temperaturas estimadas para marcha de los 50 km varones que arranca a las 5:30 am o de la tarde, entre 30° y 32°, igual de caluroso…
R.V
Efectivamente uno de los problemas que hay son las temperaturas tan altas en verano y es una circunstancia que se da en Japón, pero precisamente eso es lo lindo del deporte, que tenemos que desarrollar estrategias tendientes a minimizar esos riesgos climatológicos, atmosféricos que se presentan en competencia.
También nos falto en posibles finalistas en Tokio, Flor Denis Ruiz, Maria Lucely Murillo, en lanzamiento la jabalina damas, Alejandro Perlaza en 400 mts, para completar un grupo de 10 atletas, pruebas 11 , que están muy cercanos a ser medallistas y o finalistas de Tokio 2021.

Entrevistador
Respecto al tema competencia en el puerto principal de nuestro país, usted mencionaba el matiz de un preolímpico previo lo que será justamente esta Olimpiada, lo pueden catalogar netamente así sus atletas para la preparación o para entrar en competencia el ranking y demás, están tomándolo de esa manera o quizás es más un ámbito de aclimatación probablemente por el tema del clima de Guayaquil?
R.V
Nosotros vamos con dos objetivos claros:
- Considerar esto como preolímpico para muchos aletas, que van a buscar llegar a Tokio a su marca mínima o la clasificación por ranking, entonces esa es una connotación especial de más de 40 atletas.
- Adicionalmente van unos 15 atletas a tener competición para llegar al mundial U20 de Nairobi en Kenia
Esa es la estrategia Colombia, pero vamos a un campeonato suramericano, a disputar con los atletas de 13 países, el gigante Brasil, con la revelación continental Ecuador, con la importancia de Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Bolivia; en algunas modalidades Venezuela, Surinam y Guyana, sin olvidar a Paraguay.

Entrevistador
Respecto a este trabajo que ustedes viene haciendo , ese trabajo se están haciendo para que Colombia sea esta potencia, como han logrado consolidar aquello, cual ha sido el trabajo que les ha llevado a estar en este sitio.
R.V.
Tenemos tres procesos, un proceso del crecimiento de atletismo entre 1950-1970, 20 años donde hubo, el primer oro panamericano en 400 m vallas con Jaime Aparicio, en fondo fuimos potencia mundial, y en velocidad en algunas pruebas muy importantes, no teníamos entrenadores extranjeros desde el punto de vista de capacitación del entrenamiento, no teníamos preparación y campamentos, no teníamos una buena organización y los Juegos Panamericanos Cali 1971 abre una segunda etapa; Colombia lograr crear un Instituto nacional de deportes, hoy ministerio del deporte, entonces una 2ª etapa , empieza a trabajar todo Colombia alrededor de eso y se da a los 20 años, la primera medalla olímpica con Ximena Restrepo en 400m planos femenino Barcelona 1992, entonces ahí se genera la 3ª etapa , de transición entre otros 20 años, entre 1990 y el 2010 donde el atletismo crece masificadamente pero le falta competitividad internacional.
Arranca 2010 y la 4ª etapa a partir de ese momento, Colombia en todos los mundiales empieza a tener medalleria, fue en Daegu 2011 con medalla de Oro de Luis Fernando López en marcha 20 kms y bronce en salto triple dmas con Caterine Ibarguen ; el mundial de Moscu 2013 con otro oro con Caterine Ibarguen y campeona de la liga diamante, más todas las categorias y modalidades , proyectando medallistas y finalistas, un atletismo en crecimiento. En esta etapa, Caterine Ibarguen en los olímpicos de 2012, logra la medalla de plata en salto triple.

Y viene la 5ª etapa en la que estamos , que arranca con el Mundial Cali 2015, de atletismo, por primera vez tenemos campamentos U18, fundamental para cambiar el modelo competitivo y empezamos a desarrollar masivamente ahí nace Anthony Zambrano, simultaneamente Alejandro Pedraza se convierte en el segundo de Colombia en tema de 400 m planos varones, gran componente del relevo colombiano varones. Este mundial nos permite crecer cuantitativa y cualitativamente; repite Caterine oro en Pekin 2015; tenemos el mundial de Londres 2017 con el oro de Eider Arevalo en 20 kms marcha , medalla de plata de Caterine y llega Doha 2019, donde nace mundialmente Anthony Zambrano , y por primera vez 4 finalistas en atletismo en evento mundial; más el trabajo de los juveniles, más los U18, y eso marcó un sendero que hoy, es lo que usted marca, una potencia digámoslo suramericana, lo aspiramos hacer en Tokio.
Estamos en la 5a etapa del 2015 a la fecha, hemos tenido ese crecimiento en diferentes modalidades, 5 momentums muy importantes o etapas del atletismo colombiano.
Entrevistador
De donde sale los mejores atletas en Colombia, por ejemplo acá en nuestro país en el atletismo, la ciudad de Cuenca se caracteriza mucho en aquello. En cuanto a velocidad esta mucho en Esmeraldas, entonces no sé en Colombia de donde están esos semilleros que dan tanto al atletismo como al resto de disciplinas en Colombia,
R.V.
Colombia es un país de regiones grande frente digamos Bolivia o Ecuador y eso nos permite a nosotros tener muchas razas, culturas , decimos que en el Urabá Antioqueño, la altiplanicie de Bogotá cundiboyacense, área muy buena así como lo es Cuenca para el fondo, semifondo y para marcha atlética; la velocidad en el pacífico y en el atlántico, en el norte en varios departamentos Barranquilla, Cartagena, en sus áreas que vienen atletas de diferentes áreas

Nos falta mucho, yo no estoy hablando de estamos en mieles, estamos creciendo gracias al sistema nacional , que encabeza la Federación, el COC y el gran apoyo del mindeporte. Pero nosotros si nos comparamos frente a Jamaica , para no hablar de Estados Unidos, estamos muy pero muy lejos, y podríamos pensar que vamos a competir con Cuba, le hemos ganado ya varias veces a Brasil, normalmente ellos nos ganan. La idea es que nosotros podamos trascender nuestro atletismo y colocarlos en una gran ambición, una gran ilusión de ser el primer atletismo Suramérica.
Es una proyección, ganarle en Tokio al gigante Brasil, reto importante, de pronto ser el primero de latino américa, ganarle al gran Cuba, y colocarse objetivamente entre el 10 y el 11 en el ranking mundial; y si somos realistas podemos ocupar el lugar 12 en el mundo y eso es importante cuando estamos hablando de 214 países en competencia. Pero lo más importante es mostrarle al mundo , más de 3 decenas de atletas que son ejemplo para la juventud , el pais y sus familias, y que estan en la cuspide de 2 centenares de atletas U20, U18, U16 y U14 que buscan un lugar en el deporte colombiano.
Entrevistador
Hace un instante hablaba del tema de que Ecuador ha sido revelación, como ve en ese sentido el crecimiento que ha venido teniendo nuestro país, como ve esa evolución que va teniendo en cuanto a las diferentes disciplinas olímpicas.
R.V.
Yo le podría responder con una pregunta, usted sabe cuántos suramericanos ha hecho Cuenca ? Cuantas competencia internacionales ha hecho Guayaquil de atletismo? Se da cuenta que ese es el progreso de Ecuador.
Tres sudamericanos U23, U20 y U18, muchos eventos internacionales en Guayaquil, tenemos la marcha atlética histórica con medalla oro olímpica, hay una estructura importante que es potencia mundial, con Guatemala, Colombia, México, se lucha con los rusos, chinos, principalmente al Ecuador. Ahora con el de mayores, hace “escalera flor”.

Viene el área velocidad que está progresando muchísimo yo recuerdo que fue el único país latinoamericano que en el mundial Cali 2015 U18, que Ecuador tuvo medalla de oro, aplaudimos con satisfacción porque yo considero que Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Bolivia, Perú son países hermanos, mismo componente de raza, independencia y cultura.
Los éxitos del Ecuador, son de Colombia, tiene un excelente presidente de la Federación Ecuatoriana, honesto, lider, profesionalmente solvente que le dedica todo el tiempo al deporte, es magister , doctor en odontología, y Manuel Bravo le ha puesto un punto muy alto, desarrollo deportivo al Ecuador en el atletismo, fortaleza en el fondo, en el semifondo, velocidad, en la marcha. Queremos hacer muchas cosas conjuntamente con Ecuador.
Entrevistador
Cual fue la evolución de Colombia, se basó en preparar no solamente a sus deportistas sino sus entrenadores para que través de la preparación de un alto nivel académico deportivo, vayan levantando el nivel atlético de Colombia y la capacidad dirigencial para que esos entrenadores estén perfectamente preparados.
R.V
Yo le dije que en 1970 en los Juegos Panamericanos Cali, 1971 tuvimos proceso de capacitación masiva , eso arrancó y se crearon los instituto regionales del deporte colombiano en todo Colombia, que pocas provincias tenían con éxito; se adquirió un conocimiento, para prepararse competitivamente hacia el mundo. Lo segundo, el reforzamiento con entrenadores extranjeros, eso muy importante para el intercambio, el mundo indudablemente logra avances con el intercambio en la ciencia, en la tecnología, en el deporte.

Cuando fui presidente de la liga del Valle del Cauca, su capital Cali, yo me abrí a Ecuador, y dije los ecuatorianos vengan a competir aquí, se considera en su casa; fue una pelea con los entrenadores colombianos para que entender, es que nos vienen a robar las medallas decian, pero no es así, vienen es a competir, a mejorar competitividad. Lo más importante que hice hace 28 años, abrirnos a competencias internacionales, como el Centroamericano y del Caribe de 1993 , con Jamaica y Cuba a la cabeza….y entrenadores extranjeros, gracias a ello se trajo a Ubaldo Dubani, al Valle del Cauca, hace 27 años y vino un proceso de crecimiento, de mutación, de transformación del conocimiento y viene otro proceso Ubaldo Dubani se va para Puerto Rico y empiezan a criticarme porque atletas de Colombia, van a Puerto Rico, que va hacer el atleta , a la universidad, buen entrenamiento, tener plata porque las universidades pagan y transfieren conocimiento.
Nosotros teníamos la experiencia del milagro del Ximena Restrepo de Olímpicos 1992, medalla de bronce fue porque se fue para la universidad de Nebraska, Estados Unidos a participar en la liga universitaria, mucha competencia, siguió con su entrenadora Emperatriz González y se hizo gran profesional. Estos atletas vienen a participar en los eventos nacionales e internacionales por Colombia, no se pierde la nacionalidad ni el carácter de la provincia, ese proceso generó una cultura, una simbiosis de internacionalización de mejor entrenamiento y se dio en todas en toda regiones del país, con 4 epicentros del atletismo Colombiano que es, Antioquía Medellín, Urabá Antioqueño, el centro del país Bogotá con sus alrededores, Cali y el Valle del Cauca y el resto del país. Y ese fue el milagro de Duany con Caterine Ibarguen, inalcanzable en suramerica ( oro y plata olímpica; 2 oros mundiales, mas plata y bronce, mejor atleta del mundo ).

Entrevistador
Como se consigue ese dinero? Sale del gobierno, es autofinanciable, autogestión como se maneja ese dinero para sustentar este proyecto tan grande.
Ramiro Varela M.
El gran milagro del deporte colombiano fue crear en 1995 el sistema nacional, se le dio una responsabilidad a la ciudades, a las provincias y a la nación, eso nos permitió tener una escalera de preparación con estructuración financiera y económica, que fue creciendo a través del tiempo gracias a diferentes gobiernos que empezaron a crear fuentes económicas directas, quiero decirle, nosotros en Colombia todavía no estamos en todas las mieles.
Entrevistador
Qué responsabilidad tienen las ciudades, provincias a nivel nacional, cual es el aporte de la ciudad.
Ramiro Varela M.
Las ciudades tienen una responsabilidad de sacar el talento y del deporte recreativo inter colegiados en la ciudad, la región con ligas e Inders, tienen la responsabilidad del atleta en crecimiento, intercolegiados regional y en alto rendimiento para disputar nacionalmente y la nación con 3 áreas, ministerio, federación y comité olímpico colombiano, ellos tres, la participación internacional dependiendo si son atletas del ciclo mundialista World Athletics, nosotros federación y si son atletas del ciclo olímpico el comité colombiano, los 2 apoyados por el ministerio del deporte es el milagro del sistema.

Entrevistador
Nuestra atleta que ganó el 2015 es Maribel Caicedo, 100 metros vallas allí yo creo que un 13.04 sega medalla de Oro. La única medalla de Suramérica. Y ahora usted en Cali el campeonato mundial en Cali 2022.
Ramiro Varela M.
Si vamos hacer el primer país en Suramérica que haremos 2 mundiales, el mundial de U18 y ahora el mundial U20 y si ustedes quieren en Guayaquil el día que ustedes escojan, y hacemos una rueda de prensa, de lo que significa a presentarles el mundial U20 Cali, 2022, ustedes se vienen perfectamente de Ecuador a Cali es muy cerca.
Una videoconferencia, se la ampliamos a todos los periodistas del Ecuador por videoconferencia, nos hacemos en un hotel y le ponemos el proyecto del mundial juvenil Cali 2022, que se lo debemos al presidente Coe y su consejo de World Atletics
Entrevistador

Magnífico yo si quisiera estar en la sucursal del Cielo, estuve durante 12 días, hace muchos años de 1997 fuimos a Cali, transmitiendo Copa libertadores desde el Pascual Guerrero, cuando jugaba el América de Cali, ahí jugo el deportivo Quito en Barcelona, hemos estado en Cali y hemos ido a Colombia muchas veces…
Ramiro Varela M.
Vamos a presentar a todo el periodismo del Ecuador, la invitación a Cali 2022 mundial U20 porque es el mayor evento deportivo en la historia de Colombia, óigase bien, por los mejores atletas del mundo, la alta tecnología de Seiko, y de Word Productions, es se viene desde el Japón a puerto Buenaventura nos traen los equipos , dirigen y se van…
Entrevistador
Nos vemos en Guayaquil 29,30 y 31 de Mayo campeonato suramericano atletismo, en el evento atleta lo más importante de Suramérica durante el 2021, claro el evento deportivo más importante de este año son los juegos olímpicos en Tokio, que le vaya de lo mejor a Colombia.
R.V.
Felicitarlos por ese equipo periodístico que hacen ustedes y permítame decirles que estoy comprometido con ustedes, a reuniones, capacitación, con Manuel Bravo, estaremos prestos…
Suramericano y el nuevo Presidente de Ecuador Lasso

Dar esta idea, que bueno que nos acompañara en Guayaquil el nuevo Presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, con todo el equipo diplomático de Suramérica, recuerdo que Cali en el suramericano mayores de 1963, al que asistí siendo niño y estuve en la pista, fue de tanta majestuosidad, cada país llegó en el avión de la fuerza aérea, Argentina con Uruguay, Chile con Bolivia, Ecuador y Peru, Brasil con Paraguay, Venezuela con Surinam y Guyana, y a Panamá lo trajo Colombia.
Cada país con reina, recuerdo que ganó Magalli Villegas de Venezuela, 7 dias de fiesta donde brillo Brasil, Venezuela el más destacado con Hortensio Fusil, Arquímedes Herrera, y Héctor Thomas, , Chile con Marlene Arhens, Argentina con Juan Carlos Dryska y Colombia con Álvaro Mejía, Oscar Rivera y Dagoberto Gonzales…todos con oro.
Su organizador, Alberto Galindo Herrera al ver tanto éxito internacional y de mover un país, materializó su idea de proponer ser sede de los Juegos Panamericanos Cali1971, que sirvió para transformar el deporte colombiano, ahora Cuenca muy cerca de Guayaqui propone los Juegos Bolivarianos, que marcará otro crecimiento deportivo continental.
invitamos a leer sobre el Suramericano de atletismo de Guayaquil ( https://historico.caliescribe.com/es/22052021-1624/deporte/21085-deporte/campeonato-atletico-mas-importante-de-sudamerica-manuel-bravo ).