Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
wasfve

“Los últimos, serán los primeros”

Héctor de los Ríos, 22 September, 2023

P. Héctor De los Ríos L.

VIDA NUEVA

La parábola de los obreros de la viña nos invita a reflexionar una vez más sobre el Reino de los Cielos o Reino de Dios donde muestra que lo esencial de la vida cristiana radica en descubrir la novedad de la llamada que Dios ha realizado y lo sigue haciendo en la vida de cada persona, lo hace en distintos momentos de la vida. Los que hemos acogido la llamada desde la infancia o juventud debemos mirar con generosidad el plan de Dios que consiste integrar a los últimos o aquellos que no cuentan.

El volver a Dios (metanoia) según la invitación del profeta Isaías (Is 55, 6-9) implica disponer el corazón para rastrear la presencia de Dios que está cerca de nosotros, y nos otorga su gracia para que siempre lo hallemos.

El Dios de Jesucristo nos llama a cada uno de nosotros a trabajar en su viña. No importa el tiempo ni las circunstancias en la que hemos recibido, sino que debemos estar agradecidos por trabajar en ella. 

LECTURAS:

Domingo 25 del tiempo ordinario- 24 de septiembre

lectura del libro de Isaías 55, 6-9:”Buscad al Señor mientras se deja encontrar, invocadlo mientras está cerca…”

Salmo 144,  R/. Cerca está el Señor de los que lo invocan.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 1, 20c-24. 27ª:”,,, Lo importante es que vosotros llevéis una vida digna del Evangelio de Cristo.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 20, 1-16: “…Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos».

Reflexión del Evangelio de hoy

La parábola de los obreros de la viña nos invita a descubrir a Dios que está presente en la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. La viña es una referencia al pueblo de Dios. Para los pueblos mediterráneos, esta imagen no sólo es bella, sino también muy popular. Para quienes poseen una viña, el fruto de la vid, las uvas, y con ellas el buen vino, es la meta de todo el trabajo y esfuerzo de sus propietarios y trabajadores. La imagen del Reino de los cielos o Reino de Dios a partir de esta parábola nos introduce en el misterio de Dios. La viña o el campo de trabajo es el lugar donde Dios nos convoca como pueblo para establecer una Alianza con cada uno de nosotros.

El profeta Isaías (Is 55, 6-9) hace una llamada a la conversión (metanoia), es decir, volver al camino correcto, volver por las sendas de la Ley que tiene como meta descubrir la misericordia de Dios. En las palabras del profeta: «Buscad al Señor mientras se deja encontrar, invocadlo mientras está cerca» (v.6), se nos abre la posibilidad de salir al encuentro de Dios, pues Él está cerca y se aproxima a cada persona. La vuelta a Dios es el fin de la conversión. Para eso, es necesario volver nuestro corazón a lo esencial, a aquello que nos da vida y nos aparta de aquello que es accesorio y nos limita en nuestra peregrinación como hijos libres que somos.

El camino de Dios o sus planes son distintos de los nuestros porque Dios es trascendente no lo podemos manipular. Los criterios de Dios se realizan en plenitud. No obstante, cuando ingresamos en la lógica del Evangelio descubrimos que estamos llamados a ser perfectos como el Padre que está en los cielos es perfecto (cf. Mt 5, 48). Jesús, desde esta parábola nos invita a descubrir la bondad de Dios y su proyecto de Reino.

El propietario del campo es quien sale a buscar obreros para su viña. La parábola hace referencia en la iniciativa del señor, que no deja de llamar a su viña y dispone de sus bienes a su beneplácito. Las horas de trabajo parecen estar establecidas por contrataciones llevadas a cabo incansablemente por un intervalo de tres horas. A los primeros a las seis de la mañana, a otros a las nueve, más tarde a las doce del mediodía y a las tres de la tarde. A los últimos los contrata a las cinco, cuando solo falta una hora para terminar la jornada. El propietario ha convenido con todos los trabajadores «un denario» (correspondía al pago de un jornal de trabajo).  Sin embargo, lo más importante es que nadie quede sin trabajo y sin su salario conveniente.

Si hacemos una transposición del dueño de la viña a Dios, vemos que todos los que trabajan en este campo son siervos y están al servicio del propietario que es Dios. Es el mismo Dios que convoca a cada uno y nos hace partícipes de su vida, ya que quiere que todos formen parte del plantel de su obra. Es interesante ver el tiempo en el que se realiza la convocatoria. Ninguno acude a la misma hora. La paga es la misma.

 ¿No nos resulta llamativa esta llamada a distinta hora? ¿Alguno de nosotros se ha puesto a pensar el día y la hora en el que el Señor nos llamó a trabajar en su viña? Es evidente que cada uno de nosotros ha recibido una vocación particular en un momento determinado de su existencia. Los que nos hemos sido llamado desde las primeras horas (algunos somos cristianos desde nuestra infancia) tenemos la ventaja de haber conocido antes al Señor, por eso no debemos de quejarnos al ver recompensados a los de la última hora como nosotros.

Dios invita a trabajar en su viña para permanecer con Él en su «campo de trabajo» que es el mundo. No quiere que nadie se pierda, sino que, al contrario, que todos se salven y encuentren el camino de la salvación. Incluso a aquellos que consideramos que ya no tienen salvación o que han perdido la fe, siempre existe la posibilidad de acercarse a Dios, pues, como decía el Papa Francisco: «Decimos que debemos buscar a Dios, pero cuando nosotros vamos Él nos estaba esperando, Él ya está. El Señor nos primerea, nos está esperando. Pecas, y te está esperando para perdonarte. Él nos espera para acogernos, darnos su amor y así va creciendo la fe».

En definitiva, esta parábola nos permite reflexionar en un rasgo desconcertante de Dios. Para Jesús, la bondad de Dios supera los límites propios de nuestra justicia. Su bondad es indeterminada y no se ajusta a la medida de los cálculos humanos.

Creo que es importante no medir con nuestros propios criterios o esquemas morales y religiosos a Dios. El mensaje de Jesús es evidente: igual que el «señor de la viña» da a todos sus trabajadores su «denario», lo merezcan o no, simplemente porque su corazón es grande, Dios no agravia a nadie, sino que ofrece la salvación incluso a quienes, a nuestro juicio, no la merecen. A Dios le importa cada hijo/hija. Él se preocupa de cada uno de nosotros, de manera especial, los postergados, los pobres, refugiados, aquellos que son los últimos en la sociedad.

La frase paradójica: «Los últimos serán los primeros y los primeros los últimos», rompe nuestro sistema de cálculo mercantilista. Los proyectos de Dios parecen romper nuestros esquemas mentales. Sin embargo, la lógica del Evangelio nos interpela a adentrarnos en la lógica de Dios para renovar nuestra propuesta teologal y descubrir que en realidad aquellos que parecen los últimos son tenidos en cuenta por Dios al igual que tú y yo.

Que el Dios de Jesucristo, en quien nuestra fe se encuentra justificada, nos permita abrir nuestro horizonte para descubrir su bondad en cada momento de nuestra vida, en las distintas etapas de nuestra existencia, pero sobre todo en cada hermano que sufre en la pobreza o la marginalidad por causa de la injusticia humana.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes