
Redacción
El Ministerio de Vivienda ha informado que tiene en adopción el macroproyecto de interés social nacional Santafé, ubicado en la vía hacia Puerto Tejada – Cascajal – Corregimiento de El Hormiguero ( Cali ) , pendiente de los documentos técnicos de soporte de la formulación nacional, por parte de la Alcaldía de Cali y la CVC. Está ad portas de ser viabilizado ese plan de vivienda, una vez emitan la viabilidad técnica del mismo.
El Concejal Milton Rodríguez solicitó a Planeación de Cali el proyecto de Acuerdo para modificar el POT y así darle vía libre a este proyecto, pero ha debido abrir el debate de ciudad, sobre su factibilidad lo que deberá demostrarse al concejo municipal de Cali, frente a la infraestructura sanitaria, ambiental, hidráulica, vial, riesgos de inundabilidad, políticas de densificación y de desarrollo aislado de vivienda.
Adicionalmente la reglamentación nacional por ser área rural de Cali, no está claro que requiera esa modificación del POT, según jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Macroproyecto Santafé 20.000 viviendas en el sur de Cali
Está catalogado como categoría 2, según el Decreto 1077 de 2015, proyecto que busca adelantar la Constructora Bolívar en 164 hectáreas, que contiene una resolución inicial del Ministerio de Vivienda del año 2017 No.551 donde inicialmente se proponían 18 mil viviendas de las cuales la mitad eran VIS y VIP y la otra mitad para clase media no VIS. La riqueza ambiental de la zona es grande, con acuíferos, árboles históricos y guaduales que demanda la protección de la autoridad ambiental, en este caso la CVC. El concejo y el municipio de Cali deben técnicamente lo que significa implantar 20.000 viviendas en el área rural, corregimiento El Hormiguero con el programa Hacienda Santafé, desde el punto de vista de la infraestructura necesaria, de su localización frente al desarrollo urbano de Cali, etc.
Que bueno que una ciudad como Cali tuviera un plan de desarrollo a largo plazo , también un PROYECTO DE CIUDAD, definida su área metropolitana , para que las propuestas privadas tengan claro su desarrollo, con limites, pero no la locura de miles de viviendas de planes parciales, de una densificación absurda en la comuna 22 , encima de ausencia de infraestructura urbana y protección ambiental.
Trámite inicial lo arrancó Rodrigo Guerrero en el año 2013
Convenio asociativo con el Ministerio de Vivienda para buscar la viabilidad y concepto favorable al proyecto del Hormiguero, dónde la Secretaria de Vivienda y la oficina de Planeación Municipal en el año 2014 le dieron concepto favorable. Ya por supuesto Zonamérica de propiedad de Carvajal SA y de otros en el área ya había tenido viabilidad y por lo tanto la Alcaldía lo avaló. En el POT de Cali actualmente está como zona de alto riesgo de inundación por eso la CVC no viabilizo inicialmente el proyecto de Santafé de VIS.

Jamundí , nueva ciudad
Jamundí ha sido un mal ejemplo para Cali, dentro de su autonomía territorial ha generado una nueva ciudad dentro de la ciudad, con usuarios y trabajadores que han hecho difícil la planificación de estas áreas, ante la inexistente área metropolitana.
Todo macroproyecto debe calificarse a la luz del desarrollo de la ciudad, de la unidad de gestión de planificación ( planes parciales de la ciudad ) , si están en posibilidades de desarrollo y que también le ha causado a la ciudad grandes problemas, por ir adelante del urbanismo de Cali y que fueron aprobados en el concejo de la ciudad desde el año 2006.
Sería un nuevo polo de desarrollo
El concejo de Cali y especialmente el alcalde Jorge Ivan Ospina que como candidato en el 2019 fue un crítico de la expansión al sur, le deben a la ciudad, el análisis del POT , tanto técnica y urbanísticamente sobre la estructura morfológica de Cali que fue agresivamente modificada en su ordenamiento territorial , especialmente en la PANCE y si conviene generar un nuevo polo de desarrollo, para antes de que la ciudad resuelva los problemas que tiene en el corregimiento de gran importancia ambiental y el área de la vía Cali-Jamundí.
Es importante que el Alcalde y el Concejo de Cali determine las políticas públicas a pesar de la aprobación que viene de la nación y del mismo municipio, con las posibilidades jurídicas, si el proyecto es conveniente o inconveniente.