Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
qwegrh

Mantener los protocolos de bioseguridad

Archiva, 13 July, 2020
asytu
<em>Es difícil establecer un pico de la pandemia a nivel mundial dado que todos los países se encuentran en diferentes fases de la misma</em>

Redacción

Entrevista de la semana, médica, Dilian Francisca Toro Torres, ex senadora, ex gobernadora, coordinadora del Comité de Expertos en Salud ( Copesa ) en la lucha contra el Covid 19 , creado a instancias de la Gobernación del Valle. Compuesto por infectólogos, salubristas, epidemiólogos, así como por las Universidades y asociaciones científicas, para asesorar en la  proyección sobre contagios, que permita establecer equipos, número de camas UCI, logística y personal médico. Y que han tenido apoyo de Univalle, Icesi y Javeriana, han formado ya 1.200 profesionales y ya está en marcha un segundo diplomado con otros 1.400, personal capacitado cuando se dé la expansión de las camas de UCI. Junto con la Secretaría de Salud del Valle y la Secretaría de las Tic crearon la plataforma tecnológica Valle Corona, que  permite georefenciar a los pacientes de Covid y sus contactos más cercanos…… Gran trabajo¡

  1. Según el director de la OMS, el pico de la pandemia no aparece, más de 11.5 millones de contagiados, 540.000 muertos en el mundo que parecen  Cuál es su opinión?

Es difícil establecer un pico de la pandemia a nivel mundial dado que todos los países se encuentran en diferentes fases de la misma, según el momento en el que llegó el virus a su territorio pero también, por la actitud con la que se asumió dicha llegada. Por ejemplo en Colombia, al establecerse una cuarentena obligatoria sin excepciones de ningún tipo se dio tiempo para la prolongación de dicho pico que sin cuarentena se planteaba para abril pero ahora se prevé para finales de este mes. Ese tiempo es útil para planificar acciones en contra del virus pero también para mejorar los sistemas de salud en torno a la atención de los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19.

  1. Cómo explicar que los muertos por covid / millón de habitantes, en América latina ?

Colombia tiene una menor mortalidad que algunos países de América Latina, por ejemplo, según datos consultados el pasado 9 de julio, mientras Colombia registraba 128.683 casos y 4.527 fallecidos, en Perú se dieron 312.683 casos y 11. 133 fallecidos y en Ecuador, 64.221 casos con 4.900 muertes. De otro lado, los casos por millón de habitantes en Colombia, fueron de 2.622, mientras que en Perú, alcanzaron los 9.727 y en Ecuador 3.865. Finalmente, la cifra de fallecidos por millón en Colombia de (93) es inferior a lo que se da en países como Perú (347) o Ecuador (295), mientras que frente al porcentaje de letalidad,  Colombia presenta un 3.52%, Perú  3,56% y Ecuador, el 7.63%.

Esto significa que la mortalidad es mayor en países vecinos como Perú y Ecuador. No son claras las razones por la cual la mortalidad es diferencial en diversos países, hay que tener en cuenta factores del virus como posible mutaciones que disminuyen su infectividad y virulencia, pero también las condiciones del huésped que hacen que la afección sea menor.

d657t8yu

  1. Colombia con más de  638 casos de Covid-19 (70.213 activos) y  4.527 muertes, indica que la pandemia  sigue sin bajar el crecimiento de contagiados. Cómo valora el problema hoy?
    Como ya lo mencioné, la pandemia viene en ascenso, para el día 9 de julio,  el país tenía un acumulado de 133.973 infectados, siendo 72.716 activos. Las proyecciones sugieren que en Colombia los casos seguirán en aumento para llegar a su pico máximo entre agosto y septiembre, lo que lleva consigo un aumento de los casos graves, la ocupación de camas hospitalarias y camas de UCI y un aumento de la mortalidad secundaria a la infección, por esta razón es el momento de seguir las recomendaciones de forma estricta, quedarse en casa mientras sea posible, usar el tapabocas de forma correcta, mantener el distanciamiento social y el lavado adecuado y frecuente de manos para evitar el contagio. Hay que tener en cuenta que el tiempo del pico es diferente en cada región, por ejemplo, en el Valle puede darse entre finales de Julio y mediados de agosto.

  2. Se podría decir que todo el mundo está saliendo a la calle y la responsabilidad es individual, pero la cultura de nuestros países en vía de desarrollo, es de indisciplina social. Usted como proyecta el caso colombiano?
    Pese a la indisciplina social, que responde en parte a nuestra diversidad cultural, cuando se instauró la cuarentena se consiguió un descenso en la tasa de contagio. Ahora, hay una tendencia a que el contagio crezca como consecuencia de la salida de más personas en el marco de la reactivación económica, pero no hemos superado la tasa de contagio que se tenía previo a la cuarentena. Lo más importante es seguir insistiendo con las medidas de protección, el auto cuidado y mantener los protocolos de bioseguridad en las empresas.

    wegerhtr
    <em>Actualmente tenemos 13.389 casos en el Valle, de ellos 9979 en Cali y 1.659 en Buenaventura. Las cifras de contagio van a seguir creciendo</em>
  3. Y el Valle del Cauca ( Cali ) no debe bajar la guardia….más de 9.000 en Cali y mas de 1.500 en Buenaventura, una pandemia que sigue…
    Actualmente tenemos 13.389 casos en el Valle, de ellos 9979 en Cali y 1.659 en Buenaventura. Las cifras de contagio van a seguir creciendo, especialmente cuando se espera que para  finales de julio y mediados de agosto se llegue al pico más alto el cual puede alcanzar entre  24 y 25 mil casos en el departamento. Pero lo más importante es que la tasa no crezca exponencialmente, y con ese propósito es que se han venido realizando las diversas acciones en salud pública, como los cercos epidemiológicos, la identificación de los contactos cercanos a los pacientes positivos con Covid o evaluando la movilidad de las personas para evitar una mayor tasa de contagio.

  4. Como ha sido la labor de la comisión que usted coordina para enfrentar el Covid , sus aportes, el seguimiento en la valoración y las recomendaciones…
    El Comité de Expertos en Salud, Copesa, fue creado a instancias de la Gobernación del Valle y ha sido una experiencia muy productiva para enfrentar la pandemia. Está compuestos por infectólogos, salubristas, epidemiólogos, así como por las Universidades y asociaciones científicas. Dicho  Comité realiza la  proyección sobre el número de contagios, para que sirva como insumo que permita establecer equipos, número de camas UCI, logística y personal médico que se deba requerir, en las diversas fases de la pandemia.  Con apoyo de las Universidades del Valle, Icesi y Javeriana, entre otras, se está capacitando el talento humano en salud del Valle y suroccidente.  En ese sentido, hemos formado ya 1.200 profesionales y ya está en marcha un segundo diplomado con otros 1.400. El propósito es tener ese personal capacitado cuando se dé la expansión de las camas de UCI.
    De otra parte el Comité, junto con la Secretaría de Salud del Valle y la Secretaría de las Tic del departamento  crearon la plataforma tecnológica Valle Corona, que  permite georefenciar a los pacientes de Covid y sus contactos más cercanos, para orientar la toma de muestras y realizar el cerco epidemiológico. Todo ello sumado al trabajo de los infectólogos que han venido estructurando los protocolos para el tratamiento y que  incluyen decisiones como el uso de Ivermectina, un antiparasitario que  se ha demostrado en otros países que disminuye la gravedad y la mortalidad de los pacientes positivos de Covid-19. Esto como una medida de salud pública por el pico de la pandemia con los protocolos establecidos para este tipo de estudios.

  5. Cómo ha observado el comportamiento del Presidente Duque y el gobierno nacional en estos casi 3 meses pandémicos?
    Pienso que en general se han tomado las medidas correctas, si bien me parece que debieron cerrarse los aeropuertos internacionales más rápidamente. Considero que las medidas de cuarentena y aislamiento preventivo, así como las establecidas para la reactivación económica del país, van en una dirección correcta. No obstante, a pesar de la disposición del Gobierno Nacional para suplir las necesidades económicas de la población durante la cuarentena, esas medidas no fueron tan contundentes como se necesitaba. Como por ejemplo, los créditos y pagos de nómina a las Mipymes por parte de los bancos que no surtieron el beneficio esperado; el ingreso básico mensual que yo había propuesto para los independientes y para los informales,  se vio reflejado en el ingreso solidario del Gobierno pero  llegó a muy pocas personas  y con pocos recursos. De otro lado, ha faltado mayor apoyo para surtir de elementos de bioseguridad al talento humano de la salud que está en la primera línea para combatir el virus y que en muchos casos han pagado con la vida su heroísmo.

    weuu

  6. Y la pelea del Presidente de la república y la alcaldesa de Bogotá como la interpreta usted?
    Pienso que este no es momento para discusiones lo más importante ahora es unirse, articular el Gobierno nacional con los entes departamentales y municipales y trabajar de la mano para poder lograr juntos enfrentar una crisis que no es solo una crisis de salud sino también social y económica.

Finalmente, cuál cree usted es el balance de la situación económico y social de la pandemia  en Cali y el Valle del Cauca?
Es un balance bastante negativo en el tema económico, Según el DANE (2020) la tasa de desempleo del total nacional fue del 21,4% para mayo del 2020, registrando un aumento de 10,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año una cifra histórica que no se veía hace muchos años. El valor de las exportaciones del Valle del Cauca disminuyó 8,3% entre enero-abril de este año, mientras que la construcción en el departamento disminuyó 45,0%. Las afectaciones a sectores productivos en la región como el comercial y turístico, con los hoteles, los restaurantes, las discotecas y la cultura, impulsó el desempleo en nuestra región. Por ejemplo, En el Valle del Cauca, al inicio de la cuarentena, habían  4.000 restaurantes, el 80% de ellos MyPimes,  como cafeterías, heladerías, restaurantes y tiendas de café. El 29% de esas empresas o han cerrado o están en insolvencia y se han perdido 6.000 empleos. Pero  no sólo se ha generado una crisis económica, también hay una problemática de carácter emocional, porque el encierro genera miedos, incertidumbre y frustración, factores que provocan problemas de salud mental.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes