
Redacción
Caliescribe, dialogó con el Medico anestesiólogo colombiano ( caleños ) en Navarra , Dr Juan José Jiménez , alrededor de la crisis mundial de la pandemia
El Dr Jimenez es anestesiólogo, médico egresado de la Universidad Libre de Cali, lo dice en sus palabras .” Una vez terminé la carrera me trasladé a España, homologué el título, hice el examen Mir, que es un examen aquí, qué se hace una vez al año a comienzo de año, más o menos para el primer fin de semana de febrero, que es el examen único a través del cual se entra a elegir plaza de especialización; se escoge plaza de acuerdo al examen que obtenga, al puntaje obtenido, que también se compensa un poco con la nota que traigas, con tu expediente.
Eso te da para un baremo final y de acuerdo a la orden en el baremo, se escoge la plaza, en la especialidad que quieras, y el hospital que quieras. Yo escogí plaza en el hospital complejo hospitalario de Navarra, que es el hospital público grande de la provincia de Navarra, aquí en la ciudad de Pamplona, y escogí la especialidad anestesiología y reanimación.
Empecé mi periodo formativo en 2013 y tiene una duración de cuatro años, termine en mayo de 2017. Desde que terminé inmediatamente entré a trabajar como médico de plantilla de anestesia, en este mismo hospital y desde entonces estoy aquí, llevo tres años trabajando como especialista.
¿Cómo ha sido el crecimiento de contagiados en España y Pamplona, de muertos y recuperados, desde el 1er día que apareció el primer infectado?
En cuanto al crecimiento de contagios en España y Pamplona: En España creo que el primer caso diagnosticado fue de un turista alemán en una zona costera, alrededor del 31 de marzo más o menos, fue el primer caso diagnosticado, y desde el caso 1 al caso 100 diagnosticado.
Creo que no fue muy rápido, pasaron aproximadamente tres semanas, un mes, el crecimiento inicial como ya se ha visto suele ser lento, sobre todo por los tiempos de incubación que maneja la enfermedad, que desde el contacto hasta que empiezas a manifestar síntomas y sobre todo hasta que los síntomas son graves pueden llegar a pasar aproximadamente unas dos semanas.
Ese tiempo hizo que aquí no nos lo tomamos tan en serio, tanto de parte del gobierno, como de parte de la población en general e incluso nosotros mismos médicos. Y pasó todo el mes de febrero sin tomarse ninguna medida y probablemente ya habían un montón de personas infectadas o casos circulando por las calles del país en general.
Y esto lo que ocurrió fue que empezando el mes de marzo habíamos pasado de tener un mes atrás una veintena de casos en el país, a tener casi 2 mil o 3 mil casos, y para el fin de semana que fue el segundo fin de semana de marzo que se decretó el estado de alarma, ya estábamos en el país cerca a los 8 mil, 10 mil casos. Sí es cierto que ha habido comunidades autónomas más golpeadas, o sea la parte del país Vasco sobre todo Álava con la ciudad que es Victoria, la Rioja también, en Asturias en la zona de Aro qué es una zona costera, y sobre todo las ciudades grandes, la comunidad de Madrid y Cataluña con Barcelona, son las comunidades que en un comienzo hubo brotes grandes y donde más rápido se dispersó la enfermedad. Pero poco a poco en el resto del país, se ha ido equilibrando un poco, por así decirlo, en las otras provincias íbamos una o dos semanas por detrás de las comunidades grandes donde habido los casos iniciales.
Entonces más o menos la evolución ha sido desde el primer mes un crecimiento muy lento y desde comienzos de marzo hasta ahora mitad de abril, hemos pasado de tener unos 7 mil, 8 mil casos que había, y unos 500 muertos a unas cifras actuales que rondan los 190 mil, 200 mil contagiados y casi 18 mil muertos en el país, esto teniendo en cuenta que las cifras de contagiados están probablemente muy muy infra estimadas, por qué este test, solo se le hace a población de riesgo que estaba en contacto muy estrecho o a gente que está ingresada hospitalariamente.
O sea que en el país puede haber muchísima gente más que haya pasado a la enfermedad de forma asintomática o con síntomas muy leves o incluso con síntomas claros, pero que no se le hizo test y no se lleva esta estadística dentro de los pacientes, como si fueran positivos, porque no tiene un test que así lo demuestre.
Hay que tener en cuenta, hay que tener cuidado con esos números, que aunque los números oficiales y esto no lo digo para este país sino para todos los países del mundo, porque el protocolo es parecido no se hace test a todo el mundo, si no se trata de optimizar los recursos que hay y se hace test a los casos graves, a los que van a quedar ingresados o algunos casos de interés puntual, ya sean personal sanitario que no debería ir por el hospital contagiando a sus compañeros, ni otros pacientes, entonces a esa gente se le tiene preferencia para hacerle los test.

¿Cómo es un día en Pamplona en el aislamiento del Covid?
Aquí empezamos el estado de alarma en todo el país el 14 de marzo, aunque el aislamiento obligatorio como tal se decretó el siguiente lunes, que era 16 de marzo aproximadamente, desde entonces las primeras dos semanas sólo se podía salir a la calle a trabajar, a hacer mercado, a reclamar las medicinas a las farmacias, si tenías perro a pasear el perro. Podría salir una o dos veces al día cerca de casa y cosas esenciales, subir a la panadería, si tienes un familiar dependiente pues por ejemplo que estés a cargo de una persona mayor, tenga que ir a cuidarlo o estar pendiente de él durante el día, también tienes permiso para salir.
En principio no se restringió ningún tipo de trabajo, ni ningún tipo de actividad y todo el mundo seguía yendo a trabajar, así se mantuvo la situación por las primeras dos semanas, luego a partir de la segunda semana el gobierno además restringió todo lo que se llamaba actividades no esenciales, o sea todo tipo de trabajos que ellos lo aclararon en el decreto, y era todo tipo de trabajos que no eran necesarios estrictamente para mantener la cadena de abastecimiento, ni la supervivencia de la población. Entonces así hemos estado otras dos semanas más, hasta cumplir un mes, que lo estamos cumpliendo justo estas estos días, y ahora ya sea vuelto a reactivar el trabajo para las actividades no esenciales.
De todas formas seguimos confinados, no se sabe hasta cuándo, pero mínimo dos semanas más y yo creo que igual va a estar un mes más. Eso respecto a cómo es el día a día.
En cuanto a mí, pues mi día a día es levantarme, ir al hospital en el turno que tenga, pues sí tengo turno de mañana voy de mañana, si tengo turno de tarde voy de tarde, si tengo veinticuatro horas voy a pasar las veinticuatro horas en el hospital, y al salir de vuelta a casa, poco más hacemos la verdad, estar en casa, pasar el tiempo en el trabajo, entre el trabajo, el supermercado, la compra que tengas que hacer, y en casa con mi novia, que es con quién vivo.
¿Cómo ha sido la organización sanitaria para atender la amenaza?
En cuanto a la organización, por ejemplo como Madrid que acumula casi la mitad de los casos y yo creo que la mitad o un poco más de los fallecidos del país a causa del Covid, han tenido una situación muy dramática en los hospitales, creo que para cuando pasaron ellos del pico, que lo tienen que estar pasando ahora, o terminando un poco el pico, y empezar el descenso en breves. O sea hace una o dos semanas más o menos que tuvieron en la parte más alta de la curva de contagios, o por lo menos de ingresos hospitalarios, estaba la sanidad de Madrid casi colapsada, tuvieron que construir un hospital de campaña, por así decirlo, en un recinto que se llama Ifema, qué es como un Corferias en Bogotá, tomaron este recinto y sacaron a la unidad militar de emergencia, para que apoyara la construcción de un hospital con alrededor de unas 4 mil camas normales y unas 500 camas de cuidados críticos, de cuidado intensivo.
Todo para garantizar que los hospitales de la ciudad no colapsaran, estaban casi todos los hospitales a full de capacidad y solo casi enfocados en el Covid, tanto camas de hospitalización normal, como camas de cuidados intensivos, y además sé que en muchos hospitales no es que solo estuvieran atendiendo su capacidad normal, sino que habían hecho miles de maniobras para aumentar la capacidad dentro de cada hospital, tanto de camas normales, como de camas de UCI.
Y eso es lo que hemos hecho por ejemplo en mi hospital, que te puedo comentar un poco más a fondo, y es que el hospital es el más grande de la provincia, y tiene más o menos capacidad para unas 800 o 900 camas, dependiendo de si se abre o no alguna planta, o algún pabellón más, y creo que en el momento más álgido llegamos a tener unas 400 a 500 camas ocupadas por solo por Covid en este hospital.

Estamos hablando de qué tenemos una población total de poco más de medio millón, 700 mil personas, o sea que toda la población de esta provincia no es ni un tercio de la población de Cali, y llegamos a tener unas 500 camas ocupadas de por pacientes con Covid, de las cuales unas 60 o 70 llegó a ser el pico de camas de cuidados intensivos, que ten en cuenta que nuestro hospital está dotado, habitualmente para una capacidad de unas 35 a 40 camas como mucho, de UCI y lo que toco hacer fue cerrar unidades. La unidad de endoscopias, de cirugía mayor ambulatoria y todas las habitaciones que tenían para montar monitores y respirador, se transformaron en camas provisionales de unidad de cuidados intensivos, que son esas camas además donde fuimos los del equipo de anestesia apoyar al servicio de la UCI, para tratar a los pacientes críticos de Covid.
Entonces eso más o menos se hizo un despliegue grande en ese aspecto, además también por ejemplo las camas donde dormíamos los médicos de guardia, muchos se tuvieron que utilizar para pacientes ingresados leves, se cerraron muchísimas plantas y se cancelaron procedimientos, consultas, y todo tipo de cosas que no fueran urgentes y que fueran diferibles. Y en el hospital solo se siguió operando las urgencias, las cosas que eran de vida o muerte y que no pueden esperar, muchos tumores, pacientes oncológicos y este tipo de cosas que vamos contra el tiempo, pues se intentaron mantener lo máximo posible.
Pero todo lo que fuera diferible, que pudiera esperarse, se suspendió y por ahora está en proceso de reprogramarse, porque aunque ya empezamos a tener menos ingresos y mucha menos afluencia, tanto en urgencias como en las plantas, los pacientes que requieren cuidado crítico una vez que ingresan, suelen estar unas 2 o 3 semanas de estancia media en la unidad de cuidados intensivos, eso hace que la ocupación de camas de pacientes críticos todavía se mantenga.
¿Cómo ha sido el manejo del gobierno español, la comunidad autónoma y la ciudad, para enfrentar el contagio, la enfermedad y la recuperación?
Medidas que se tomaron de confinamiento, las restricciones que hay, más o menos a quien se le permite salir y a quien no, y en un comienzo dos semanas solo se puede ir a trabajar, luego otras dos semanas hemos tenido que solo trabajaban las actividades esenciales y ahora a partir de esta semana otra vez, se retoma un poco que todo el mundo pueda trabajar.
Actividades multitudinarias están completamente suspendidas, conciertos, convenciones, partidos de fútbol, todo tipo de actividad deportiva, incluso a nivel semi profesional y amateur, está suspendido los colegios y las universidades, los gobiernos están intentando que la gente, los independientes, los trabajadores autónomos, tengan algún tipo de ayuda o se les exoneran de las cuotas que tienen que pagar mensual
Así mismo muchas empresas se han acogido a lo que aquí se llama regulaciones temporales del empleo, que provisionalmente mientras dura la crisis despiden a la gente, pero a la gente que despiden tiene derecho a gran porcentaje de su salario que está cubierto por el gobierno porque se acogen a estas medidas, y ahora están intentando tramitar una medida para que haya una renta mínima garantizada, que es como un salario que se le da a la gente que está en condición de más vulnerabilidad, y que no tiene absolutamente nada en estos momentos, para que por lo menos tengan dinero para las cosas básicas, para la alimentación, para pagar los servicios, medicina si necesitan y que nadie se quede sin nada.
Aquí por algún momento fuimos el centro de la pandemia, ahora ya los EEUU, entonces el golpe fue fuerte y el golpe a la economía ha sido muy fuerte, teniendo en cuenta que España ha sido un país que depende mucho del turismo, igual en la zona que yo vivo no, pero en otras zonas si y esto ha parado completamente toda esa parte de la economía, tanto la hostelería, como el turismo.
La ciudadanía como ha estado…pasiva o colaborando?
La ciudadanía yo creo que en general lo ha tomado bastante bien, se colabora mucho con el confinamiento por lo menos en mi barrio, en la zona que yo vivo, veo que no hay gente en la calle para nada, sí es cierto que se escuchan casos puedes de gente que es un poco viva por así decirlo, entonces de sacar el perro 2 veces al día, lo sacan 5 , 6 veces, o en vez de hacer una compra al supermercado cada 4 o 5 días, van todos los días y compran cosas pequeñas, creyendo que así son un poco más inteligentes y más vivos que el resto, pero bueno, con esto lo único que hacen es ponerse en riesgo ellos y poner en riesgo a los demás.

De todas formas tengo que decir, que estos son los casos menos, y que en general la población se lo ha tomado bastante bien, y todo el mundo pone un poco de su parte. Con la situación ha habido mucha donación de equipo médico, ha habido donación de dinero, se ha cogido la costumbre de salir a las 8 p.m. a los balcones a aplaudir a la gente que trabaja como sanitarios, a los cuerpos de seguridad del estado, que son los que están dando un poco la cara ante la emergencia.
Creo que la gente también ya se ha acostumbrado al confinamiento, llevamos un mes, y somos conscientes que por lo menos un par de semanas más o un mes nos quedan, entonces cada vez se toma de la mejor manera.
Relátanos tus años en España, la especialización, la práctica profesional…etc
Terminé la carrera, vine a España porque tengo mi madre que vive aquí hace 20 años, ya había venido muchas veces y tenía claro que quería venir a hacer una especialidad aquí, si era posible quedarme a trabajar aquí, que es lo que he hecho. Entonces una vez que vine, homologué el título, que eso tardó unos meses, me inscribí para el examen Mir de 2013, hice un curso de preparación para el examen porque es un examen que es muy exigente y que además tiene una temática muy específica, que suele más o menos repetirse todos los años, no las mismas preguntas, pero sí los mismos temas. Entonces lo que siempre recomiendan es hacer la preparación del examen a través de alguna de las academias especializadas, que fue lo que yo hice, luego una vez hecho el examen, te dan tus resultados y de acuerdo a tu resultado puedes escoger la plaza de la especialidad que quieras, en donde quieras, yo escogí anestesiología que era mi primera opción, aquí en la ciudad de Pamplona.
Hice 4 años mi especialidad aquí y una vez terminada la especialidad inmediatamente me contrataron aquí, porque afortunadamente mi especialidad tiene buena oferta laboral, y que hay mucho campo para trabajar, y aquí estoy, llevo tres años, trabajando en el hospital, muy contento; estoy asignado principalmente a la parte de quirófano, la parte de medicina intensiva en nuestro hospital no la llevamos tanto en anestesia sino en la parte de cuidado crítico, aunque sí que algún tipo de pacientes que llevamos.
Ahora con la crisis del Covid nos ha tocado meternos de lleno en ello, porque la unidad de cuidados intensivos no daba a vasto y nosotros éramos el segundo llamado por así decirlo, para llevar pacientes críticos, porque somos la otra especialidad que está entrenada para ello. Pero antes de esto mi día a día normal, era más en el quirófano, las guardias son igual en un quirófano de urgencias, y todo tipo de procedimiento que requieran, pues un anestesiólogo desde sedación es para procedimientos diagnósticos o terapéuticos pequeños hasta anestesias grandes para cirugías mayores.