
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

En el municipio de Cali hay un conflicto social generado por haber aplicado irregularmente el instrumento de la valorización municipal a toda la ciudad, y a pesar de las advertencias sobre presuntas ilegalidades, no cumplieron con las normas y obras prometidas.
Adicionalmente, tienen a 120.000 contribuyentes al borde del suicidio (la locura), por un cobro coactivo e ilegal, sobre obras que no han construido, ni pueden hacer. No entienden los problemas de los ancianos, jubilados, amas de casa que solo tienen una casa, etc. Todo el proceso de planeación, cobro y construcción del plan 21 megaobras, ha generado gravisimos daños personales y empresariales, que han afectado la sana convivencia.
Se ha llegado a la conclusión que los responsables de la planeación y ejecución de las 21 megaobras, a los ciudadanos contribuyentes le han generado muchos daños:
1. No devolver los dineros sobre obras que no se pueden construir, porque no hay plata de la valorización ni del Municipio, a más de 4 centenares de miles de contribuyentes.
2. Los cobros coactivos y embargos a más de 1 ciento de mil contribuyentes.
Llegó el momento de instaurar precisamente las acciones que busque resarcir esos daños, es decir lograr una indemnización, para que los alcaldes Jorge Ivan Ospina, Rodrigo Guerrero y Maurice Armitage y sus funcionarios, paguen de su propio peculio por los eventos lesivos o actos administrativos dañinos para los intereses públicos. Por supuesto, que ellos representaban al Municipio, que tambien es responsable, como entidad territorial.
Llegó el momento en que un Juez pueda responder las siguientes preguntas:
¿Qué término tenía el Municipio para contratar obras por la valorización?
¿Cuál es el déficit económico real, según peritos, por las megaobras faltantes, producto de la liquidación del plan de obras?
¿Porque el Municipio no fue capaz con la valorización, ni sus propios recursos construir las 21 Megaobras?
¿Qué normas legales se han violado?
¿Es una estafa cobrar sobre obras que no se pueden construir, ni se puede hacer?
¿Que autorizaciones presupuestales dio el Concejo y de vigencias futuras?
Los alcaldes Jorge Ivan Ospina, Rodrigo Guerrero y Maurice Armitage, mandatarios en entre los años 2008-2019, y el Concejo Municipal, han recibido múltiples solicitudes para que liquiden las obras de la valorización y resuelvan este problema a los caleños. No han escuchado. Lo mismo sus administraciones municipales, llámese Directores de infraestructura, Directores Jurídicos, directores de Hacienda o directores de Planeación Municipal, igualmente los principales responsables de este descalabro para la ciudad.

El Concejo municipal de Cali, ha expedido 15 acuerdos municipales, que tienen que ver con el plan de valorización para las 21 Megaobras, comenzando con los acuerdos 241 de 2008, que las decretó, No 261 de 2009, que lo modificó, No297 de 2010 precisó responsabilidades y plazos. Y cada año en el acuerdo que aprueba el presupuesto del municipio, donde se determinan los ingresos de la valorización, los egresos para las obras faltantes, el cobro , el recaudo y el balance anual. Ha tenido 15 oportunidades el Concejo municipal de corregir u ordenar superar las irregularidades del sistema , pero ha estado en contravía de interés general y no ha escuchado a los ciudadanos que mediante documentos escritos y presentaciones personales en las audiencias de participación ciudadana, le dicen las presuntas ilegalidades e inconveniencias, hacen caso omiso.
A pesar de las evidencias , pruebas y hechos reales, es un diálogo de sordos, Ciudadanos VS Alcalde ( administración Municipal ) VS Concejo Municipal, que solamente debe ser solucionado, si se lleva a la indemnización, como instancia constitucional, ante hechos, derechos, obligaciones y daños evidentes.
Hechos
- El Concejo municipal de Cali, expidió el acuerdo 178 de 2006 “por el cual se establece el estatuto de valorización en el municipio de Cali”, norma que permite la ejecución de obras financiadas por el sistema de valorización.
- El alcalde presentó al Concejo de Cali, para su aprobación, un proyecto de acuerdo que contempla la construcción de 21 Megaobras, el cual fue aprobado por el cabildo municipal mediante el acuerdo número 241 del 2008 obras por $680.000 millones, más $120,000 millones, para un valor a cobrar de $800.000 millones.
- El alcalde municipal presentó otro proyecto de acuerdo municipal, aprobado por el Concejo de Cali, mediante el acuerdo 261 de 2009, que reglamentó el anterior.
- El alcalde mediante resoluciones No. 411.0.21.0169 y 411.0.21.0191 de 2009 fijo el presupuesto y aprobó la distribución y asignación individual de la contribución de valorización por $866,900.000.00, sin tener los costos definitivos de las obras como lo ordena el decreto legislativo 1604 de1966 y los estudios definitivos que le ordena el acuerdo 261 de 2009.
- El alcalde firmó tres contratos de concesión para la financiación y construcción del plan 21 Megaobras, por un valor de $578.221.290.260.
- El Concejo de Cali expidió el acuerdo 297 de 2010, por el medio del cual se modifica parcialmente el acuerdo 241 de 2008, sancionado por el alcalde el día 3 de noviembre de 2010, en el que asume el municipio de Cali, la financiación de las Megaobras, exonerando a los contribuyentes de los sobrecostos que estas causen.
- El señor alcalde de Cali en el 2011, abrió una licitación pública No. 4151LP09-2011, para la construcción de la 2da fase de Megaobras por un valor de $252.580 millones, la suspendió y el siguiente gobierno no le dio continuidad.
- El Concejo de Cali expidió en el año 2013 el acuerdo 348 de 2013, por el medio del cual se autoriza al señor alcalde de Cali, extender vigencias futuras excepcionales de las vigencia fiscales de los años 2014, 2015,2016 y 2017, hasta por el 100% de los ingresos que la contribución de la valorización cause, con el propósito de financiar la continuidad de la ejecución del plan de obras de interés general del acuerdo 241 de 2008. Este acuerdo tuvo el voto negativo de 4 concejales, por considerarlo inconveniente e ilegal.
- La administración del alcalde Rodrigo Guerrero, licitó varias obras individuales, en el año 2015, entre ellas el parque lineal rio Cali – fase 1, el parque lineal rio Cali – fase 2 , la ampliación de la vía a Pance, megaobras que a la fecha, 4 años después no han podido ser terminadas por falta de diseños y presupuestos.
- El Concejo Municipal aprobó y el alcalde sancionó el Acuerdo 0396:Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2016-2019 CALI PROGRESA CONTIGO y allí, no se compromete en terminar las 21 megaobras, que son obligación de hacer del Municipio, si no que ejecutará solo unas megaobras, que prioriza y ni estas se cumple, como el puente de Chipichape,
- El señor alcalde Maurice Armitage en el 2016, contrató la Megaobra de la prolongación de la avenida ciudad de Cali, que recientemente fue entregada, donde el municipio asumió el valor de las obras y los sobrecostos, llegaron prácticamente al 50% del valor inicialmente contratado
- En el año 2018, el municipio de Cali demostró en diferentes documentos, que no podía cumplirle la obligación de hacer a los caleños en la actual administración, de completar el plan de 21 megaobras. Y tampoco el Municipio pudo de recursos propios, sufragar dineros para las Megaobras faltantes, que son: prolongación de la avenida circunvalación entre la carrera 80 y la carrera 122, pasando los ríos Meléndez, rio Lili y llegando al rio Pance, ampliación de la carretera al mar entre la portada y el Km 8 (reten forestal), 110 km del rehabilitación de vías faltantes, de la Megaobra de 250 km de rehabilitación de vías, en diferentes barrio de la ciudad de Cali; la construcción del puente de Chipichape; la construcción del puente de la autopista sur con 66; el parque lineal entre el parque Alameda y la prolongación de la avenida del estadio a través de la Av. Roosevelt, etc. Este valor de obras a precio real superan $1.1 billones y a precio oficial $680.000 millones. No hay recursos del municipio y de la valorización para construirlas.
- El 13 de diciembre de 2018, el alcalde sancionó el acuerdo No. 453 de 2018, “por el cual se expide el presupuesto general de rentas, recursos de capital y apropiaciones de gasto del municipio de Santiago de Cali, para la vigencia comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2019”, en otras palabras es el presupuesto de la ciudad durante todo el año por 2019, por $3.42 billones como presupuesto de rentas, de la administración central para un total de $3.61 billones y allí no aparecen las Megaobras faltantes, ni los ingresos de valorización faltantes.
En otras palabras se materializa el hecho que la administración municipal del alcalde actual 2016-2019, no pudo cumplir con la obligación de hacer las 21megaobras y en consecuencia el municipio de Cali en la administración del alcalde Armitage, queda en deuda con los contribuyentes de la ciudad.
Derechos vulnerados
El derecho a la moralidad administrativa se ha vulnerado en Cali y/o amenazado, pues se ha probado que las normas contenidas en el estatuto de valorización nacional y municipal, se han violado:
Acuerdo 241 de 2008, las megaobras como obligación de hacer, el Municipio no cumplió , se hizo la aprobación sin los estudios previos
Acuerdo 297 de 2010 y el decreto nacional 1394 de 1970, fijaron un término de 2 años , para contratar las megaobras y este no se cumplió.
El decreto No.1394 de 1970, que estableció en su artículo 7 el límite para ejecutar el plan de obras, se vulneró, porque el inicio de cada una de las 21 Megaobras se debió producir en los 24 meses como fecha límite, contados a partir de la fecha de expedición de la resolución de la liquidación y cobro de la valorización. Esto no se cumplió. Y como si fuera en el acuerdo municipal 297 del 2010, también fijo un plazo máximo para iniciar la ejecución de la obras de 24 meses y tampoco se ha cumplido.
Y las obras no se han liquidado, como ordena el ordenamiento, por lo tanto esos bienes jurídicos han sido afectados, vulnerando la buena fe, la ética, la honestidad, la satisfacción del interés general, la negación de la corrupción, por la acción de los acaldes y los funcionarios públicos que han ejercido funciones administrativas, entre ellos el secretario de infraestructura y valorización, jefe jurídico de la alcaldía de Cali, secretaria de Hacienda y los concejales de la ciudad en los periodos constitucionales en el periodo del 2008 al 2019.
Aquí se vulneró, se quebró el principio de la legalidad, por el propósito particular de desviar el cumplimiento del interés general, contenido en claras normas establecidas en el estatuto de valorizacion nacional y municipal, al favorecimiento del propio servidor público en sus intereses y hemos tenido desviación de poder entre el 2008 al 2019.
- Igualmente se ha violado el derecho colectivo al patrimonio público pues en las 21 Megaobras con valorización se han administrado indebidamente los recursos públicos, porque se planificaron, se ejecutaron y administraron indebidamente los recursos, de una manera negligente e ineficiente. Hoy no hay dineros para cumplir el mandato de hacer las obras, a pesar que la gran mayoría de los contribuyentes cancelaron su contribución. Y es la valorización un instrumento financiero, para cumplirle a los contribuyentes, pero es tal el detrimento al patrimonio, que esconden la verdad de la información
- Adicionalmente se amenaza al Municipio de Cali, sus finanzas, en cifras billonarias, pues no habrá recursos para poder cumplirle a los ciudadanos contribuyentes con ese plan de obras, que es obligación de hacer, por haber estructurado técnica y legalmente bien los proyectos. Se pone en duda el cumplimiento del marco fiscal de mediano plazo, quedando mal fiscalmente el Municipio. Pronto lo deberá certificar el Ministerio de Hacienda.
Por esta razón los caleños tienen que pedir una indemnización por los daños y perjuicios causados.
Acuerdo 178 del 2006 Acuerdo 241 del 2008 Acuerdo 297 del 2010 Acuerdo 348 de 2013 Decreto No.1394 de 1970