Redacción
La obra del parque Rio Cali etapa II , entre la calle 14 ( club Colombia ) y la calle 8ª, cuyo contrato se suscribió el 12 de noviembre del 2015 elegido un nuevo Alcalde de Cali ( Armitage ), No.4151.0.26.1.854.2015, firmado con el contratista Concesionario Parque Río Cali 2, Fernando Castro Espadafora, Jaime Puerta Atehortua y MELEY SAS, 8 meses para ejecutar la obra, hoy es difícil que se construya, con el actual diseño, que reduce un carril de la via, Avenida 2ª norte ( marginal del rio )
Insólitamente el acta de inicio de obra se firmó 10 meses después, es decir el 24 de agosto del 2016 ( deben investigar por que se contrató ) y ha tenido dos suspensiones: La No.1 el 23 de septiembre del 2016, la No. 2 el 10 de noviembre del 2017, suspensión que sigue vigente.

A la fecha se han invertido $470.007.988, con lo que se ha realizado la nivelación topográfica, la topografía del perfil del río Cali, la geotecnia general del Parque Central, la geotecnia de los puentes peatonales, el estudio hidrológico del río Cali, la estructura de pavimentos de senderos, andenes, plazoletas y ciclo rutas, la iluminación, en el tema de alcantarillado la iluminación, las comunicaciones en el tema de redes sanitarias, lo de la presión, alcantarillado pluvial, alcantarillado sanitario, sistemas contra incendios, sistema de riego, gas; en cuanto a lo estructural el diseño estructural de elementos de baja y mediana complejidad, va el 80% de diseño estructural de cimentación y superestructura en puentes peatonal, va el 80% de urbanismo, el 90% en la parte ambiental, el 90% en la parte biología: impacto del proyecto en el hábitat y su fauna existente, el 100% en la investigación de la etapa forestal, 70% de actividades sociales y 80% de lo que es arqueología preventiva.
Con el Dagma se ha solicitado la viabilidad para la ocupación del cauce, para la intervención forestal, para el trabajo en horarios extendidos, para la ocupación de franja del Río, el plan de manejo ambiental, el eco urbanismo y con la Secretaría de Tránsito el PMT (ya definido).
El Municipio supuestamente hizo antes de la licitación, el estudio de movilidad, entregado en mayo del 2015. Se presentó ante el Comité de Movilidad el 20 de febrero de 2014, y el 8 de julio del 2014 con observaciones subsanadas por los diseñadores y presentadas nuevamente al Comité el 21 de junio de 2016, donde es avalado finalmente. Es decir, que se contrató sin la aprobación del proyecto, gravisimo, no existía proyecto.
Y el acta del 21 de julio del 2016, es la que se debe revisar en investigación disciplinaria, con implicaciones fiscales y penales, por la ausencia de la implantación urbana del proyecto del rio Cali y del impacto vial con la eliminación de un carril de via y otras áreas (bahías de estacionamiento ).
Posteriormente la Secretaria de Movilidad anunció la realización del contrato interadministrativo con la Universidad del Valle para realizar la macro modelación centro oeste, el cual se encuentra en ejecución en la etapa de modelación. Quiere decir que dentro del estudio de la capacidad vial de la marginal del rio (movilidad ) faltaba esta definición, que precisó aún más, la necesidad de suspender la obra, 10 meses despues de ser contratada.
El problema es que la Av. 2a norte marginal al rio comprendía tres carriles de flujo vehicular y ahora el perfil presenta en la actualidad dos carriles vehiculares, un andén peatonal y un ciclo vía paisajística en doble sentido.
La Emru había contratado los estudios en el año 2017 a la empresa Constructora CUNA en cabeza el Arq. Harold Martínez, que realizó la propuesta de intervención para el Parque Río Cali, para la ejecución del Plan de Obras de las 21 Megaobras. Los diseños elaborados posteriormente por la firma holandesa West 8 se ajustaron de acuerdo a las necesidades silviculturales, paisajísticas, en cuanto a la sección de la vía. Los estudios que permitieron desarrollar el diseño de este parque están contemplados en:
Renovación urbana Hoyo Piloto; renovación urbana Versalles desde la tercera norte hasta el Parque Río Cali; peatonalización de la Av.6ª; puente peatonal a la altura de la casa obeso; Bulevar del río; plaza de manejo de ciclo ruta – PIMCIR.
Indudablemente faltó el estudio de capacidad vial de la Av. 2a norte (movilidad), que ahora se hace, que no permitirá la mutilación de la vía y que habrá que rediseñarla a la luz del estudio de Univalle.
Anexo información de Infraestructura vial