
Redacción
No existe planeación en el estado para la ejecución de las obras del Jarillon del rio Cauca o llamado de Cali, que es una película sin terminar , a cuenta gotas y nuevos asentamientos.
Hay todavía 2.500 hogares en el Jarillón situación que preocupa desde el punto de vista social; sus recursos no están programados totalmente y podríamos concluir, que no se puede fijar un año de los periodos del gobierno nacional o municipal ( distrital de Cali ) para su terminación; son 3 los componentes que faltan: La reubicación de las familias faltantes, la construcción de sus viviendas y la finalización del reforzamiento del jarillon.
El resumen de los 8 años de la ¨pelicula¨ Jarillon de Cali:
El municipio de Cali y el gobierno nacional (Fondo Adaptación) firmaron el 24 de agosto del 2012 un Convenio de Cooperación para estructurar, implementar y hacer seguimiento y control al Plan Jarillón de Cali.
<em>El 30 de septiembre 2013 mediante documento CONPES del 3776 del 30 septiembre declaro la importancia estratégica del proyecto de inversión</em> El 30 de septiembre 2013 mediante documento CONPES del 3776 del 30 septiembre declaro la importancia estratégica del proyecto de inversión construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por la ola invernal, el cual incluye el Jarillón del Rio Cauca, Rio Cali canal interceptor con una inversión de 823 mil millones de pesos (17 km del Jarillón de Aguablanca, 2 km del Rio Cali y 6 km de canal interceptor para 25 km.). Acompañamiento de aproximadamente 7500 familias en el Jarillón de Aguablanca y la laguna del Pondaje.
El Concejo de Cali mediante Acuerdo No.373 del 2014 adoptó el POT de la ciudad y allí determinó las zonas de amenaza no mitigable por inundación del Río Cauca, en su Art. 37 las zonas de amenaza no mitigable por inundación pluvial, Río Cali, canal interceptor, lagunas de Pondaje, Charco Azul.
El Plan Jarillon de Cali en el Plan de Desarrolló 2014-2018 (Ley 1753) el Fondo de Adaptación asumió la responsabilidad de ejecutar el sistema nacional de gestión de riesgos de desastres, las políticas ambientales de gestión de cambio climático.
<em>Este proyecto ha sido asumido por todos los planes de desarrollo nacinales 2014-2018 y 2018-2022</em> En el año 2015 el Concejo Municipal creó la Secretaria Municipal de Gestión de Riesgo y asumió la estrategia social del Plan Jarillón de Cali.
Este proyecto ha sido asumido por todos los planes de desarrollo nacinales 2014-2018 y 2018-2022, así mismo con los Planes de Desarrollo de Cali 2012-2015, 2016-2019 y 2019-2023. El mega proyecto alcanza una inversión final de 963 mil millones de pesos, con la reubicación de 8.777 familias que se encontraban en zona de riesgo no mitigable y el reforzamiento de más de 26 km de Jarillón, una inversión del gobierno nacional (Fondo de Adaptación), el municipio de Santiago de Cali (Secretaria de Riesgo), Emcali y la CVC
El programa ha entregado o por entregar en el 2021 3.715 soluciones, de un total de 4.168 hogares así: Altos de Santa Elena 58, Potrero Grande 274, Llano Verde 798, Rio Cali 720, Ramal 200, Molinos de Comfandi 25, Torres de Pizamo 100, y Torres de la Paz 80. Así mismo entregadas o finalizando ejecución Torre de la Paz 80 VIP, Torres de la Madina 710 VIP, el Pondaje 1A 400 VIP, los Robles 100 VIP, Rio Cali 2 400 VIP.

En vivienda la totalidad son 4.825 soluciones y se han entregado 3050, el objetivo es en el 2021 ejecutar 820 viviendas más y 820 que están buscando lote y plata de inversión en el Pondaje. Como se observa el proyecto no tiene cierre financiero en cuanto a la vivienda.
- El avance en cuanto al reforzamiento estructural del Jarillón, se han trabajado 19 Km, (73.8%) de los 26 km y el gobierno nacional proyecta contratar los kilómetros restantes, pero hacen falta 7 km.
El tramo I de reforzamiento inició obras en diciembre de 2015 y se ha ejecutado el tramo II con 2.5 km., el tramo III con 2.5 km, los tramos IV, V y VI 2 Km, y el tramo VII 1.2 Km (los tramos IV, V, VI y VII están en diferentes porcentajes de ejecución)
- El aporte de los dineros son 608 mil millones de pesos, 224 millones del Fondo de Adaptación, 135.500 millones de la Alcaldía de Cali, 120.500 millones de la CVC y 60.300 millones de Emcali.

Conclusión: Lo que ha fallado en el Jarillon es la ausencia del sistema de planeación, cuando el congreso nacional y el concejo de Cali, no han intervenido con fortaleza, ante la debilidad de los presupuestos fiscales y las NBI, de contera los documentos CONPES son un canto a la bandera, ya van 3 periodos presidenciales ( Santos I, Satos II y Duque ) , faltaría un último periodo. Y lleva 3 alcaldes y seguramente faltaría el burgomaestre 2024- 2027.
En Cali el MIO 8 2002 – ) , las Megaobras ( 2008 – ) y el Jarillon ( 2012 – ) , son grandes megaproyectos de ciudad que pareciera nunca tendrán fin