Redacción
Los concejales Diego Sardi y Roberto Rodríguez se han caracterizado por hablarle claro a la comunidad, hubo suspicacias por su no asistencia a la aprobación definitiva del proyecto de acuerdo del empréstito por $194.500 millones, por ello, en exclusiva, nos entregan sus razones, que Caliescribe las considera justificadas.
Diego Sardi considera que “ es prudente evaluar la viabilidad de otras fuentes de financiación para los proyectos liderados por la Administración Municipal, pues soy un convencido que Cali necesita para la implementación de obras de infraestructura las Alianzas Público Privadas – APP”
Roberto Rodríguez afirmó : “Las megaobras de Cali han sido un engaño para los caleños, se nos dijo que se ejecutarían todas en un plazo no mayor a cinco años”
Respuestas del Concejal DIEGO SARDI DE LIMA
1. Por qué no votó el acuerdo de endeudamiento por $194.500 millones para obras viales?Según el Artículo 9 del Reglamento Interno del Concejo de Santiago de Cali, el primer periodo de sesiones ordinarias durante el segundo año en el ejercicio de las funciones normativas y de control político es desde el 1 de marzo hasta el 30 de abril, de la presente anualidad, siendo este prorrogable hasta por 10 días, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y reconociendo que los 21 cabildantes hemos trabajado con gran compromiso y profesionalismo en pro de cumplir la agenda establecida para el periodo constitucional, programé antes de conocer que el Alcalde llamaría a sesiones extras, un viaje al exterior, por lo cual me fue imposible asistir a la sesión extraordinaria donde se llevó a cabo el segundo debate del Proyecto de Acuerdo No.028: “Por el cual se autoriza al señor Alcalde de Santiago de Cali para celebrar contratos de empréstito hasta por valor de Ciento Noventa y Cuatro Mil Quinientos millones de Pesos M/L (194.500.000) y se dictan otras disposiciones”.
2.Por qué no dejó una constancia sobre su ausencia en el cabildo para la votación?
No dejé constancia porque con anterioridad expuse mi caso a la Junta Directiva de la Corporación y además reconozco que un viaje no está definido como una excusa de carácter temporal y definitivo taxativamente señalado en la constitución y la Ley como una excusa aceptable, por lo cual la constancia no era aplicada en este caso.
3.Debería el alcalde devolver el proyecto al Concejo para incluir el artículo que permita cobrar la plusvalía, con el estudio predial?
Apoyo al Alcalde en sus decisiones, pero más que devolver el Proyecto de Acuerdo para incluir un tema u otro, considero prudente evaluar la viabilidad de otras fuentes de financiación para los proyectos liderados por la Administración Municipal, pues soy un convencido que Cali necesita para la implementación de obras de infraestructura las Alianzas Público Privadas – APP – que permite al aporte en experiencia, conocimientos y tecnología por parte del sector privado, desde donde se inyecta presupuesto para apoyar al Estado en el cumplimiento de los compromisos para el beneficio de la comunidad.
4. Como concejales, unas Megaobras faltantes que el Municipio no podrá hacer según Plan de Desarrollo, pagadas en capital en un 80% y son obligación de hacer, que significa y quien defiende la ciudad y a los ciudadanos?.Es un engaño o una estafa del Municipio al contribuyente, porque las obras no de podrán hacer, después de 6 años de estar pagas?
El principio de Planeación debe primar en todo lo que se emprende desde las Entidades públicas para que no se presenten casos como el de las megaobras. Es fundamental proyectar el presupuesto con un estudio de mercado detallado y un análisis técnico que dé cuenta de los posibles imprevistos que podrían llegar a incrementarían los costos y fijar todas las posibles fuentes de financiación para suplirlos. Ahora bien, hay que dar claridad que normativamente sobre el tema de las megaobras no existe un límite de tiempo para ejecutarlas, pero esta Administración Municipal tiene claras las necesidades de la comunidad y ha priorizado, incluso dentro del empréstito, la ejecución de megaobras que facilitaran la movilidad en la ciudad.
5. El alcalde se comprometió en su programa de gobierno a cumplir con las 21 Megaobras. Ustedes por qué no exigieron, antes de que el Concejo aprobara el endeudamiento para obras, que precisaran ese cumplimiento?
En el Acuerdo N° 396 de 2016, “por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2016 – 2019: Cali Progresa Contigo”, se estableció, como una responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura y Valorización, el cumplimento de 39 frentes de trabajo de las 21 megaobras, sobre el tema es importante tener claro que una megaobra puede tener varios frentes de trabajo, los cuales son vitales para su funcionalidad general. Durante esta Administración se terminaron tres frentes de obra en el oriente, también la de la Carrera 1ª con Ciudad de Cali, de igual manera se trabaja en la Megaobra del Canal CVC Sur, la cual es la prolongación de la Avenida Ciudad de Cali; continúa la ejecución en el Parque Lineal del Rio Cali, además se lleva a cabo la pre-construcción de la obra del Parque Central, también se contratarán estudios y diseños para la Avenida Circunvalar y la Megaobra de Chipichape, se intervendrá la Vía Pance, y con el empréstito, la Administración planea ejecutar el puente vehicular a la altura de la Carrera 100 con Calle 25.
Son varios frentes que se vienen adelantando y se evidencia el compromiso de la actual Administración Municipal encaminado en ofrecer mejores condiciones de movilidad para la comunidad.
Respuestas del Concejal Roberto Rodríguez
1. Porque no votaron el acuerdo de endeudamiento por $194.500 millones para obras viales?
Desde mediados del año pasado he venido insistiendo en que la Administración Municipal debe reglamentar y establecer el mecanismo idóneo para dar cumplimiento a lo establecido en el POT, realizando en primera instancia un levantamiento catastral con los respectivos avalúos de los predios en las áreas sujetas a cobro por plusvalía. En el estudio del proyecto de Acuerdo mediante el cual se dan facultades al Alcalde para adquirir un empréstito por 194.500 millones destinado a la construcción de obras importantes para la ciudad manifesté que parecería que el municipio solo contemplo el endeudamiento pues descarto de tajo la financiación mediante valorización o por plusvalía, el día de la aprobación en primer debate en Comisión deje constancia escrita donde solicitaba a la administración se incluyera un artículo para que el municipio iniciara el estudio catastral que daría las herramientas para el posterior cobro por plusvalía, esta solicitud no fue tenida en cuenta y fue aprobado por unanimidad, ante lo anterior y habiendo ya manifestado mi posición y como medida de rechazo decidí no asistir a la aprobación en segundo debate.
2.Por qué no dejaron una constancia sobre su ausencia en el cabildo para la votación?
El debate se da en el estudio del proyecto en la Comisión, fue en el estudio y debate donde presente la constancia escrita que no fue aprobada por la administración municipal.
3.Debería el alcalde devolver el proyecto al Concejo para incluir el artículo que permita cobrar la plusvalia , con el estudio predial?
La administración municipal en representación de las Directoras de Planeación, Jurídico y Hacienda se han comprometido conmigo en dos temas importantes; el primero incluir y pignorar el ingreso correspondiente a plusvalía para el pago del empréstito y en segundo lugar la presentación de un proyecto de Acuerdo en el siguiente periodo de sesiones donde se reglamente el proceso que permitirá el cobro de plusvalía en el municipio de Cali.
4. Como concejales, unas Megaobras faltantes que el Municipio no podrá hacer según Plan de Desarrollo, pagadas en capital en un 80% y son obligación de hacer, que significa y quien defiende la ciudad y a los ciudadanos?.Es un engaño o una estafa del Municipio al contribuyente, porque las obras no de podràn hacer, despues de 6 años de estar pagas?
Las megaobras de Cali han sido un engaño para los caleños, se nos dijo que se ejecutarían todas en un plazo no mayor a cinco años y con este esfuerzo económico se mejoraría ostensiblemente la movilidad en la ciudad, hoy no se cuenta con el recurso presupuestal cercano al billón de pesos para concluirlas y la movilidad sigue siendo un caos en las horas pico.
5. El alcalde se comprometió en su programa de gobierno a cumplir con las 21 megaobras. Ustedes porque no exigieron, antes de que el Concejo aprobara el endeudamiento para obras , que precisaran ese cumplimiento?
En el estudio y debate del proyecto exprese y cuestione como la administración tomo la decisión de proyectar las nuevas obras dejando a un lado el compromiso de concluir las megaobras el argumento nace de unos nuevos estudios de movilidad, no se explica cómo se otorgó la prioridad si ambos paquetes de obras gozan de la misma importancia, esta decisión al final se toma por la voluntad del mandatario.