
Alexandra Hernández C
Concejal Cali
Faltan menos de 5 meses para que en Cali se lleven a cabo los I Juegos Panamericanos Junior, un evento multideportivo de talla internacional, que conmemora los 50 años de la realización de los VI Juegos Panamericanos Cali 1971, que cambiaron el rumbo de esta ciudad.
Esta nueva convocatoria a la juventud de América y sus 42 países, busca marcar un nuevo sendero deportivo, de crecimiento y de civismo, que fue el gran legado hace 5 décadas. Este acontecimiento ya aplazado por el Covid, de nuevo genera polémica, pues la inversión que deje destinar el distrito se proyecta por $30.000 millones de pesos, una realidad que debemos asumir, pues cuando adquirimos el compromiso nadie imaginaba que una pandemia se aproximaba. Debemos tener claro que, de no hacerlo, tendríamos que asumir una penalización económica que, bajo ese contexto, nada positivo le dejaría a la ciudad.

Al estar en marcha, los Juegos Panamericanos Junior movilizarán un poco más de 9.000 personas entre atletas, jueces, periodistas, voluntarios y acompañantes. Pero, ¿qué significa este reto para nuestra ciudad?
En esta realidad que nos ha llevado a vivir la pandemia, tenemos 3 posibles escenarios:
Eventos a puerta cerrada, espacios con aforo restringido o actividades con acceso al público. ¿Cuál será la indicada? Difícil respuesta, porque la decisión dependerá del comportamiento del virus, de la velocidad con la que el Gobierno Nacional avance en la vacunación y por supuesto la decisión es de la autoridad sanitaria nacional conjuntamente con la del Distrito de Cali.
Sea cual sea el escenario, no podemos bajar la guardia. La realidad es que debemos prepararnos para hacer de estos juegos un evento que lleve el nombre de nuestra ciudad al mundo y nos consolide como una ciudad deportiva, una ciudad panamericana y con la capacidad de producir los mejores eventos deportivos en el mundo.

Respetuosamente considero que debemos unir la ciudad y entre todos, hacer realidad estas 2 propuestas:
- Posicionar la ciudad es tarea de todos.
El comité organizador deberá tener un plan de mercadeo y comunicacional que nos permita visibilizar ante el país y el mundo, que de Cali se hable bien sin importar el idioma, eso implicará fortalecer las relaciones con los medios de comunicación que permita un mayor cubrimiento del evento, generar expectativa y que todos anhelemos su inicio.
- Ampliar la participación de diferentes actores del sector público y privado
Responsabilidad del Comité Organizador para para que pueda contar con un amplio stakeholders que sume a tan importante evento.
Por citar algunos ejemplos, desde lo público es mucho lo que pueden aportar Secretarías como Turismo, Desarrollo Económico y hasta las Empresas Municipales de Cali (EMCALI).

Aprovechar todos los recursos al máximo y que se pueda reflejar en el impacto socioeconómico de la ciudad.
El objetivo de estas 2 propuestas es que la ciudad y la región se apropien de este importante evento continental y así, lograr mayor impacto en el evento que pronto tendremos en Cali , con el Mundial juvenil de atletismo Cali del año 2022 , estoy segura que pueden existir muchas más.
Mi llamado de atención es para que se analicen todas las opciones en beneficio de la comunidad y la imagen aprovechando esta oportunidad para potencializar a Cali como sede deportiva internacional, tienen la palabra la gobernadora, el alcalde , el Comité olímpico Colombiano y la dirección del comité organizador.