*Redacción
La situación de la economía colombiana y la regional, exige un desempeño cuidadoso en el escenario del proceso de paz, del crecimiento impositivo y por el área de influencia convulsionada. El vocero gerencial de la ANDI, Gabriel Velasco, nos habla de los resultados del año pasado y la prospectiva del 2017, con un trimestre inicial preocupante.
Gabriel Velasco , es un vallecaucano (tulueño), abogado de los Andes especializado en Administración del ICESI, con diplomados en Logística de SINTEC México, y de “Reinventing Leadership” del Kellogg Management School de la North Western University en Chicago. Con casi 2 décadas de experiencia en lo público y privado, en Metrocali como vicepresidente y Vicepresidente de Nutrición de Alquería; Gerente General de Prolav Ltda.; Gerente Comercial de Productos Lácteos Andina Ltda.; entre otros.
Como siente la economía colombiana y del Valle del Cauca en este primer trimestre de 2017
El Valle del Cauca lleva 3 años consecutivos de crecimiento económico, por encima de lo que está creciendo el país, digamos el Valle del Cauca es contra – cíclico, nos está favoreciendo la devaluación y la innovación que ha venido haciendo el sector empresarial, también las remesas…..creciendo la demanda interna , nuestra economía es prospera, pujante y con mayor crecimiento.
Sin embargo, este año no es lo que se esperaba, ha sido un arranque con complicaciones, hay sectores que han arrancado con dinámica, pero el sector de consumo masivo ha tenido unos primeros 2 meses, con dificultades y muchas de nuestras compañías han manifestado decrecimiento.
Hay que levantar las antenas y monitorear lo que está sucediendo, porque realmente no es el comportamiento habitual que habíamos tenido e incluso crece el desempleo en 0.4, nosotros veníamos con una disminución del desempleo de manera constante también por los últimos 3 años y por primera vez en este primer bimestre reportamos un aumento del desempleo.
Si miramos el país en general el año pasado creció la inflación estuvo por el fenómeno del niño, paro camionero, elevaron las tasas de interés y eso empezó a generar un efecto en el consumidor, quien empezó a comprar menos y eso disminuyó las compras en los hogares y cayó la demanda interna.
2014 un crecimiento en el Valle del 4.7%, en el 2015 el 3.7% y en el 2016 3.2%, viene un crecimiento negativo en los últimos 3 años, ¿Cómo se explica ello?
Claramente se creció a menor tasa lo que se venía creciendo, sin embargo, lo que observamos es que este comportamiento fue positivo para las circunstancias y digamos en el contexto en el que estamos parados, al país en general se le cayó el 50% de los ingresos asociados a lo mino – energético. El Valle del Cauca tuvo un comportamiento diferente y mientras que el Valle del Cauca tuvo unos crecimientos positivos, mayores a lo que estaba creciendo Latinoamérica.
Crecimos por encima del país, y cerramos brechas que nosotros veníamos en años anteriores creciendo de manera reiterada. Creemos que el Valle del Cauca seguirá creciendo un punto por encima del que va a crecer el país.
¿Cómo hacer para crecer nuestra economía, cual es el análisis hoy de la ANDI?
El Valle del Cauca exporta la mitad de lo que importa, tenemos que hacer una gran cruzada por el crecimiento económico de la Región, digamos con la Gobernación, la Cámara de Comercio, la Andi, y especialmente la Cámara de Comercio ha liderado todo el desarrollo del clúster y su identificación, donde tenemos oportunidades, posibles fuentes para el crecimiento futuro.
Después de la identificación tenemos que generar una estrategia clara para que el Valle, tenga un crecimiento permanente, si queremos volver a ser la segunda economía del país. En los índices del consejo privado de competitividad, éramos los 5º hace dos años, hoy somos los 7º y para cerrar esas brechas , tener crecimiento rentable, para que las compañías de la Región no tengan dificultades.
Lo veo dentro del análisis territorial, el desarrollo económico y social de todos esos frentes para ser modelo frente al país….
Eso tiene que pasar, el Valle del Cauca no puede perder esa vocación de liderazgo. No es para vivir de la añoranza, yo creo que ese retrovisor uno tiene que ir siempre hacia adelante, ya lo que pasó pasó, sin embargo, no podemos desconocer nuestra historia.
El Valle del Cauca debe tener esa una vocación de liderazgo y no por lo que hizo antes, es por lo que pueda hacer hacia el futuro. Tenemos diferentes sectores empresariales asentados en la Región, empresas de todos los tamaños, nosotros no dependemos de un sector como se cree. Nosotros no dependemos del sector azucarero que representa el 30% del PIB industrial, y el PIB industrial es como el 18% o 19% del PIB general, todo lo que está asociado a servicio, comercio son muy importantes en el Valle del Cauca.
La vocación empresarial de la Región sumada al talento que se está desarrollando, que se ha desarrollado en la gente, recuperar esa vocación de liderazgo, que hemos venido perdiendo.
¿Los gremios económicos de la Región y el trabajo de Dilian Francisca Toro como Gobernadora del Valle en el 2016?
Tenemos que reconocer que la Gobernadora en el ejercicio de su cargo, ha buscado la concertación, ha entendido las necesidades del sector empresarial y ha trabajado de la mano con nosotros para diferentes asuntos. Ej. El tema del gas, nosotros estamos en la cola de la tubería por ello es más costoso, ella generó reunión con el Ministro de Minas para dar esa discusión.
La planta regasificadora, ella ha liderado en gran medida la discusión para que el Valle del Cauca pueda tener la planta en el futuro y el gaseoducto para poder llevar este energético a Buenaventura. Adicionalmente hemos tenido todo el apoyo de ella en las vías de infraestructura, cuando ha estado cerrada la vía por los derrumbes, ella ha sido una de las que ha acompañado el proceso para ayudarnos a tener capacidad de influencia con el Ministerio de Transporte.
Lo mismo hizo cuando estuvimos con el paro transportador, ayudó al sector empresarial para poder generar las caravanas y que fluyeran vehículos y no se parara ni el Valle del Cauca ni el país. Son muchísimos ejemplos que les podría contar, donde hemos trabajado de manera articulada y sostenida. Hemos tenido solamente una diferencia y fue en la tasa de la seguridad, porque el sector empresarial no aguanta un tributo más. Pero en general el apoyo de la Gobernadora ha sido muy grande e importante.
¿Qué le pediría a la Gobernadora en la construcción de ese instrumento planificador del futuro del Departamento como es el POT?
Es una oportunidad, ser una disculpa para que entendamos que a través de ese POT del Departamento podríamos generar las posibilidades para garantizar el crecimiento económico para generar desarrollo social. Creo que eso es una oportunidad, es entender las diferentes vocaciones territoriales, para con base en eso poder generar una estrategia clara de crecimiento. Podría adecuar ese POT para que se facilite y se estimule la generación de crecimiento económico que genera desarrollo social. Estamos invitados a trabajar…tenemos articulación con ella y sus funcionarios…..
¿Muchos proyectos fracasados en el pasado, falta unión vallecaucana para informarle a los alcaldes que orienten bien los proyectos, e intervenir un poco para evitar la catástrofe de obras que se ve en Cali?
A mi juicio ha existido una desunión en el pasado. Lo que estamos tratando de generar es precisamente esos vínculos para poder construir confianza y generar articulación y que nos unamos. Hemos tenido un divorcio grande entre el sector público y el privado, que ha sido nefasto. Hemos tenido un recambio en ciertas instituciones o grupos de interés, que han llegado personas con la intención de trabajar de manera unida y de generar esos puentes y esos espacios de confianza para poder trabajar de la mano. Eso es lo que se está empezando a ver, no está perfectamente funcionando, pero se está trabajando de una manera diferente en ese sentido. Lo que estamos viendo es que hay una preocupación real del sector empresarial por lo que está pasando con las diferentes situaciones.
Hay un interés diferente que está tratando de generar esos puentes y que de alguna manera se está tratando de ser crítico y serio, porque no se trata de decir, las cosas van bien.Cuando se dice las cosas cuando deben ser, de una manera técnica, de una manera objetiva, con argumentos, eso genera esos puentes para poder generar la confianza.
Creo que mucho de lo que ha pasado es porque no ha habido en el sector empresarial y en los grupos de interés esa vocería y esa opinión crítica- objetiva para poder generar las discusiones, tender los puentes de confianza para una vez dada la discusión, unirnos y encontrar los puntos de encuentro para potenciar y que de verdad se puedan hacer las obras y los proyectos que se requieren.
Vemos por ejemplo que un empresario importante, alcalde de Cali como es Armitage trabajando bien y la Gobernadora con esos contactos y dinámica hacia con el sector empresarial, sin embargo, ellos dos no tienen química….
Buscar puntos de encuentro que debe haber muchos entre Cali y la Gobernación para buscar el desarrollo de este territorio que lo que merece es volver a ser Región líder del país. Y para el sector empresarial podríamos unir esfuerzos en generar condiciones de competitividad.
El empresario no pide mucho, lo único que pide es que la cancha este nivelada, que quitemos los obstáculos para que puedan los empresarios trabajar.
Faciliten la cancha para que se pueda generar crecimiento económico, eso podría ser un punto de encuentro. A los dos les interesa, los dos tienen cercanía con el sector empresarial, y hay podíamos ser un punto de encuentro para hacer un equipo en torno a generar crecimiento económico de la Región.