Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ehbrtfn

Responsabilidad y disciplina individual

María del Rosario Guerra, 30 May, 2020
rgrth
<em>En el mes de abril cerca de 1,5 millones de personas salieron del mercado laboral</em>

María del Rosario Guerra

Senadora de la República


El país ha reiniciado actividades productivas durante las últimas 3 semanas del mes de mayo, permitiendo que el 83% de la producción nacional esté operando. Ese dilema que algunos quisieron plantear entre salud y economía no sólo no existe, sino que haber caído en él hubiera sido más catastrófico para el empleo y los ingresos de las familias, que lo que hoy muestra la muy alta cifra de desempleo de 19,8% para el mes de abril.  Tanto la salud como la economía buscan promover el bienestar de las personas; sin salud los ciudadanos no pueden suplir sus medios de subsistencia, pero sin estos últimos también se pone en riesgo la salud y vida de las personas.

Las cifras de los primeros meses del año ya dejan entrever que el golpe que recibió nuestra economía por cuenta de Covid-19 y del choque petrolero fue bastante fuerte. El PIB del primer trimestre del año, con solo 15 días de confinamiento creció el 1,1%. En el mes de abril cerca de 1,5 millones de personas salieron del mercado laboral, las remesas del exterior llegaron a US$353 millones, 38% menos que el año anterior, y cerca de US$634 millones salieron del país como flujo de capitales de portafolio.

dvrbr
<em>Todas las acciones y costos asumidos han tenido el único fin de proteger la vida de los colombianos</em>

La economía colombiana en 2020 va a vivir, además de los fuertes efectos adversos de la pandemia y de la caída de los precios del petróleo, una caída en el PIB de los socios comerciales del país, que se estima entre -4% y -9%; la volatilidad de los mercados financieros internacionales; la reducción de las remesas de colombianos en el exterior y la salida de recursos de portafolio.  Todo ello lleva a los expertos, como el área técnica del Banco de la República, a que nuestro crecimiento de la economía este año será negativo entre -2% y -7%, con unos indeseados efectos sobre el desempleo con una tasa cercana al 20%, y sobre la población en condición de pobreza que puede aumentar del 27% al 33%. Aquello que empezó como una emergencia sanitaria va a traer profundas consecuencias económicas este año. La esperanza es que nuestra economía se recupere y retome la senda de crecimiento cercana al 3,6% para el 2021.

Todas las acciones y costos asumidos han tenido el único fin de proteger la vida de los colombianos y por eso ahora que estamos mejor preparados, por lo menos en términos de camas, unidades de cuidados intensivos y respiradores, nuestro país debe seguir sus actividades productivas con estrictos protocolos de bioseguridad y disciplina social. No es sostenible pensar una cuarentena indefinida.

El esfuerzo fiscal que ha hecho el gobierno no ha sido menor. De hecho, según cifras del Ministerio de Hacienda si se suman todas las ayudas, garantías, exenciones tributarias y acciones del Banco de la República para otorgar liquidez, estas pueden sumar más de $117 billones (11% del PIB). Vale la pena recordar que dentro de este total se encuentran cerca de $7 billones destinados para el sector salud, $4,8 billones para la entrega de ayudas a los más vulnerables, y $6 billones para el subsidio de nómina, entre otros. Sin embargo, los recursos del gobierno son escasos y aunque se han intentado focalizar de la mejor manera, es evidente que las necesidades de los ciudadanos superan los recursos disponibles, de ahí la necesidad no sólo de reactivar la economía sino de ser solidarios.

ergr
<em>Otra reflexión importante para reactivar las actividades productivas es la seguridad alimentaria</em>

Otra reflexión importante para reactivar las actividades productivas es la seguridad alimentaria. El país no ha tenido problemas de oferta de alimentos, gracias a nuestro sector agropecuario, y de manera especial a nuestros campesinos que producen el 80% de los mismos; pero si ha tenido problemas de capacidad adquisitiva por la falta de ingresos dado la alta informalidad laboral que asciende al 47% y las restricciones para el teletrabajo de gran parte de la población ocupada. El gobierno del presidente Duque, con los giros extraordinarios a los beneficiarios de los programas Familias en Acción, Adulto Mayor y Jóvenes en Acción, y los nuevos programas de transferencias monetarias como Ingreso Solidario y devolución de IVA, ha alcanzado a cerca de 21 millones de colombianos en condición de pobreza y vulnerabilidad para que esta crisis sea sin hambre.

Nos enfrentamos a una situación de mucha incertidumbre, si bien el gobierno colombiano ha hecho un esfuerzo enorme para sobrellevar la situación, que además ha sido reconocido internacionalmente, los recursos no son infinitos. Lo cierto es que hacia adelante la responsabilidad y disciplina individual serán decisivas para no perder lo que con tanto esfuerzo hemos ganado.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes