Redacción
la búsqueda de una mayor competitividad del Valle del Cauca, con la operación del aeropuerto Bonilla Aragón
El 12 de septiembre de 2018, la Representante a la Cámara por el Valle, Catalina Ortiz, hizo debate de control político en la plenaria de la Cámara de Representantes sobre la situación del transporte aéreo en el país y en especial en la búsqueda de una mayor competitividad del Valle del Cauca, con la operación del aeropuerto Bonilla Aragón. El pasado sábado 15 de septiembre, el diario El País, directamente relacionado con esta concesión de administración y operación del aeropuerto, le respondió a través del Gerente del Operador Aerocali, Ricardo Lenis, los cuestionamientos de la Congresista. Caliescribe analiza las dos posiciones y presenta a sus lectores, el análisis de la conveniencia de ciudad y región
Antecedente: Aerocali, mal contratista
El aeropuerto qué sirve la ciudad de Cali es administrado por una concesión de la Sociedad Aerocali S.A., que se ganó el contrato mediante licitación pública, fue constituida en el año 2000, le paga a Aerocivil una contraprestación, un pago bimestral y con un monto variable equivalente al 41.01% del ingreso bruto del concesionario, por administrar, operar y explotar económicamente el aeropuerto Bonilla Aragón.
Desde ese año 2000, que se privatizó el aeropuerto, el contratista Aerocali quién tenía la obligación de construir la terminal internacional de pasajeros con recurso de la misma concesión, aportados por los usuarios del aeropuerto, postergó mediante litigios, demandas ante tribunales de arbitramento, 13 años de procesos legales hasta que en el 2013, gracias al Director de la Aerocivil vallecaucano, Santiago Castro y el Presidente Juan Manuel Santos, amigo de los concesionarios, se dio la posibilidad de iniciar la construcción del terminal aéreo con un aporte del estado gigante y que fue inaugurado sin terminar, con varias irregularidades (http://historico.caliescribe.com/es/29072017-1241/cali-ciudad-y-ciudadanos/12445-cali-ciudad-y-ciudadanos/obras-del-aeropuerto-deben )
El costo final de las obras fue de $189 mil millones, donde la nación puso $128 mil millones y $61 mil millones recursos de la de la concesión

El costo final de las obras fue de $189 mil millones, donde la nación puso $128 mil millones y $61 mil millones recursos de la de la concesión. Aerocali es un contratista que se la pasó peleando contractualmente muchos años, afectando los usuario, perjudicando la imagen de la ciudad Cali y la proyección internacional, hasta el punto que el entonces alcalde Rodrigo dijo en su momento: “ El aeropuerto de Cali una pocilga”.
Fueron varias demandas ante tribunales de arbitramento, que Aerocivil le tocó atender durante 13 años, procesos legales que no permitieron la modernización del aeropuerto. Ahora se construyó la terminal internacional de pasajeros, pero sus acabados distan mucho de lo que es un Aeropuerto competitivo, sólo es observar los pisos, los acabados de los baños, los aparatos sanitarios, los cielos rasos falsos, la misma pintura, la carpintería de madera, la metálica, etc. Simplemente se invita al lector, a comparar los acabados en calidad, con El Dorado de Bogotá, o el de Rionegro (Medellín) o cualquier al aeropuerto como Quito, Guayaquil, Lima, Panamá, se nota la diferencia, a pesar que el nuestro es el último inaugurado.
AEROCALI o AENA o todos los anteriores
Hábilmente el gobierno anterior, encabeza el Ministro de Transporte Germán Cardona y del mismo Presidente de la Ani, Dimitri Zaninovich, escondieron a Aerocali y dicen que la propuesta de la APP es con Aena. ( https://historico.caliescribe.com/es/26052018-2357/infraestructura/14551-infraestructura/inicia-escandalo-internacional-aerocaliaena )
El proyecto en etapa de factibilidad fue radicada en iniciativa privada y el que aparece ahora es Aena Desarrollo Internacional S.A y Corporación Financiera Colombiana S.A (grupo Aval). El aporte en la contribución impositiva de los usuarios que el aeropuerto de Cali hace por año aproximadamente es de $70.650 millones y el costo de mantenimiento anual para el aeropuerto Bonilla Aragón está estimado en $26.800 millones. Se proyecta en la alianza público-privada a 30 años, un negocio estructurado de $2.12 billones, a valor presente neto.
la Representante Catalina Ortiz, solicita modificar, para que la convocatoria al aliado del gobierno colombiano o contratista, sea escogido en licitación pública.
El nuevo gobierno deberá evaluar esta propuesta, si la lleva una licitación pública como debe ser o continúa la factibilidad hacia el Consejo Superior de Política Fiscal y hacia el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, APP que la Representante Catalina Ortiz, solicita modificar, para que la convocatoria al aliado del gobierno colombiano o contratista, sea escogido en licitación pública.
Propuesta de la Representante a la Cámara Catalina Ortiz
Garantizar la nueva concesión a partir del 2020, con incentivos, tarifas y compromisos de inversión para el Valle del Cauca. Para ello es importante que la región del Valle del Cauca y la ciudad se pongan de acuerdo en un Plan Maestro del aeropuerto y en una licitación pública donde haya proponentes, para que con la competencia se tenga el mejor operador posible
La Representante invita a reconsiderar la APP y que la ANI adjudique la concesión a 30 años a través de una iniciativa pública.
Considera la Representante a la Cámara que una alianza público privada para operar el aeropuerto Bonilla Aragón, debe contemplar inversiones en el aeropuerto de Buenaventura. Y es lo mínimo que los vallecaucanos deben exigir.

Aerocali, contestó parcialmente
El Gerente del concesionario Aerocali, Ricardo Lenis, no cuestionó ni explicó las importantes propuestas de la Representante a la Cámara, Catalina Ortiz, en cuanto a las condiciones del contrato de concesión que expira el próximo año y que el mismo concesionario actual está en proceso de estructurarlo en favor de su empresa hasta el año 2050.
No habló de la APP que proyectó como contratista, ni de la visión estratégica para el aeropuerto, con un plan maestro del mismo y de la conveniencia para la región
No habló de la APP que proyectó como contratista, ni de la visión estratégica para el aeropuerto, con un plan maestro del mismo y de la conveniencia para la región de que el futuro operador sea a través de una licitación pública, mediante iniciativa pública.
El debate apenas comienza y la Congresista ha solicitado que la bancada parlamentaria del Valle, lidere un proceso que convoque a fuerzas públicas y privadas, a la Andi, Comité Integramial, al FDI, Gobernación y las Alcaldías de Cali y Palmira, de tal manera que se asegure un aeropuerto rentable para los vallecaucanos, para el estado y para los concesionarios.