Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
aji-americano

Influencia de América en la gastronomía mundial

Archiva, 17 September, 2011

Con el descubrimiento de América llego a Europa y posteriormente al Asia los alimentos y condimentos americanos, Dos siglos después está olvidado en la memoria colectiva global. La riqueza de alimentos americanos con su llegada a Europa enriqueció le dio giro total.

La gastronomía europea antes del descubrimiento de América estaba basada fundamentalmente en la caza, los lácteos y los cereales en sus infinitas variedades de pan. Las hortalizas y las especies tienen origen asiático, incluso la pasta italiana es un producto originario de oriente.  La pobreza en la variedad de alimentos en centro Europa origino la expansión de las rutas comerciales, inicialmente oriente y luego América por los españoles.

Las especies de la india fue la motivación a buscar nuevas rutas comerciales así llego España a América. La gran variedad de alimentos americanos revolucionaron la gastronomía europea, desde la alta cocina hasta la alimentación popular. Es el caso de la papa, producto hoy habitual y muy popular en la dieta europea, la tortilla de patatas española, las papas a la francesa y las papas con salchichas de los alemanes. En España la papa además de cambiar los hábitos alimenticios resulto la solución a las hambrunas generadas por los intensos veranos que acabaron con los cultivos de cereales, antes base fundamental de la alimentación. La fortaleza de la papa en la dieta europea es su cualidad de poderse almacenar hasta 10 meses cuando por las estaciones sale la siguiente cosecha. En América debido a la carencia de estaciones es una característica que no se utiliza.

Colombia tiene un papel importante en la historia, La papa cultivada fue vista por primera vez por los españoles en el valle de la Grita, en la provincia de Vélez en 1537. 

Así fue relatado por el conquistador, cronista e historiador español Pedro Cieza de León.

De los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo que tiene la turma de la tierra; porque también nace debajo de tierra, como ella; produce esta fruta una hierba ni más ni menos que la amapola…

Pero no es únicamente la papa la estrella, está también el tomate actor imprescindible en las costumbres de España, Italia y Bulgaria. El Gazpacho sopa típica de verano en España, es una sopa de tomate crudo triturado con miga de pan, los tomates secos con aceite de Oliva, el jamón serrano con rebanadas de tomate y estos son unos pocos casos en la gastronomía española.

Continuando con las estrellas americanas en la gastronomía española tenemos el pimiento en todas sus variedades, presente en la mayoría de los platos, desde los pimientos de padrón fritos en aceite de oliva que unos pican y otros no, pimientos rojos asados y como condimento esencial en la mayoría de los arroces y estofados.

El ají, la calabaza, el maíz, el chocolate, el maní, la piña y varios productos más son productos originarios de América que influenciaron no solo la gastronomía española si no la gastronomía mundial.

En la dieta mediterránea, patrimonio de la humanidad por sus aportes a la salud, está basada en los hábitos alimenticios de España. Su fortaleza radica en el equilibrio y variedad de alimentos, esta costumbre se logra por la influencia de los productos americanos en las costumbres gastronómicas españolas.

América no solo influyo en la gastronomía española y mundial de forma directa, la utilización del aceite de oliva en España tiene sus orígenes en el periodo de la conquista y las colonias españolas en América. Antes de la conquista en España el aceite de oliva se utilizaba para las lámparas en las iglesias (aceite de oliva lampante), eran pocos las olivas en España en este momento. Con los viajes españoles a América se presenta un inconveniente alimentario, la grasa en este momento era de origen animal y con las condiciones climatológicas extremas y la duración de los viajes hacia que la grasa animal se descompusiera. Buscando una alternativa, surge el aceite de oliva como solución. El aceite de oliva originario del mediterráneo oriental se utilizaba desde miles de años atrás. Es entonces que se muele el aceite de oliva para el consumo humano.

Para cerrar esta nota, debemos mencionar los bananos y plátanos en sus múltiples variedades. Este producto por el régimen estacional de Europa, no se puede cultivar, cuando las condiciones de transporte marítimo en el siglo XX mejoran en cuanto la duración, el banano es hoy día una de las frutas favoritas en la dieta cotidiana europea.

La variedad y la influencia de los alimentos en la gastronomía mundial es mucho más grande de lo aquí expuesto, aquí nombra las principales figuras. Otros alimentos de origen americano ya están olvidados en la memoria histórica de la gastronomía y son hoy día ya un patrimonio de la humanidad. La hoy día conocida gastronomía occidental está influenciada en un gran porcentaje por América y Oriente y la gastronomía oriental hoy está influenciada por productos Americanos. El Curry asiático es una mezcla de condimentos y su base fundamental es el pimentón y el ají.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes