Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
lou-reed

Nietszche para fanáticos de Lou Reed

Jaime Andres Sanclemente Trujillo, 10 December, 2011

Para comprender a Nietszche debemos primero abandonar la esperanza de abarcarlo de una forma definitiva; las interpretaciones que se han hecho de su obra en más de un siglo son lo suficientemente dispares como para disuadirnos de ello. Los libros de Nietszche son menos como las grandes montañas en las que los escaladores porfían por alcanzar un pico, y más como las ciudades en las que los recién llegados se instalan para ir conociendo de a poco, aunque nunca de una manera definitiva.

Sin embargo, encontramos en Nietszche varias ideas sobre las que gravita el total de su obra, además del importante rasgo de su originalidad. Entre otras cosas, Zaratrusta es el profeta del eterno retorno; el eterno retorno de lo mismo, idea que fascino poderosamente a Nietzsche, es tal vez su idea más original y poderosa. La división del arte griego en dionisiaco y apolíneo, la idea de un nihilismo constructivo, el concepto de superhombre, todo esto se interrelaciona en Nietszche de una manera compleja y sugestiva.

Nietszche consideraba al arte, la poesía y la música en especial, como ventanas que nos permitían observar el poder de las ideas filosóficas en toda su extensión. De este modo para Nietzsche el arte es lo que es la historia para Marx, o la ciencia para Kant: el campo donde sus especulaciones cobran sentido. No hay mejor forma de estudiar a Nietszche entonces que a través de la música, y aunque tal vez él hubiese preferido la música de Wagner, hoy lo haremos a través del genial Lou Reed, y en especial de su canción "Perfect day".

 

La vida de Lou Reed es de aquellas cuya mayor sorpresa consiste en que haya sobrevivido alguien para contarla. Nacido en el seno de una acomodada familia judía, no le tomo mucho a Lou comprobar la crueldad del mundo al que llegaba. Su padre, temiendo lo que el veía como “tendencias homosexuales” (probablemente su afición por la lectura solitaria), lo envió durante su adolescencia a un sanatorio en donde intentaron curarlo a base de electrochoques durante varios años. De ello Lou por supuesto no salio del todo heterosexual, aunque si adicto a las drogas. La heroína, según nos cuenta Lou, era lo único que le ayudaba a pasar el día. Aquejado por frecuentes depresiones y una franca inadaptación, producto de su comprensible desconfianza hacia los demás, Lou concentro sus intereses en la literatura y por supuesto, la música. Junto a Jhon Cale y Sterling Morrinson fundo la mítica The velvet underground, con la que anticipo la fuerza y profundidad del mejor Punk. Entre sus mas celebres canciones están Heroin, Walk on the wild side, y por supuesto A perfect day

En A perfect day escuchamos la voz lánguida de un Lou aparentemente apático, acompañado por un piano melódico del mismo humor, que solo crecerá para acompañar a Lou en los dos exultantes coros de la canción. Las primeras líneas son de una simplicidad apabullante; la canción en ese primer momento parece condenada al cliché más detestable:

Just a perfect day,
Drink Sangria in the park,
And then later, when it gets dark,
We go home.
Just a perfect day,
Feed animals in the zoo
Then later, a movie, too,
And then home.

Y es entonces cuando entra el coro y escuchamos uno de los contrastes más fuertes de la canción:

Oh it's such a perfect day,
I'm glad I spent it with you.
Oh such a perfect day,
You just keep me hanging on,
You just keep me hanging on.

¿”you just keep me hanging on”? Esa es la primera línea que nos informa lo lejos que estamos de un pacifico idilio. Y sin embargo es apenas una: no podemos sino imaginarnos que es lo que arruina un día tan gris como perfecto. Hanging on es la forma más visceral que tenemos para eso que llamamos resistencia, aguante: la forma más intima que tiene el Ingles para expresar la dolorosa experiencia de sobrevivir a un infortunio sin quejas. La canción continúa:

Just a perfect day,
Problems all left alone,
Weekenders on our own.
It's such fun.
Just a perfect day,
You made me forget myself.
I thought I was someone else,
Someone good.

You made me forget myself…I thought I was some else…someone good. Este es claramente el contraste mas violento de toda la canción. El abandono sobrio de todos los compromisos difícilmente pueda expresarse con tanto poder y economía como en estas líneas. De nuevo aquí alcanzamos a intuir la tragedia oculta tras el recuento bucólico de un día de ocio. Y también nos damos cuenta que el autor lo sabe: detrás de un día perfecto de paseos y bebida se encuentra un trasfondo tormentoso que al parecer solo ha dado espacio a un, tan solo un día de descanso, de perfecto descanso.

Para Nietszche la visión dionisiaca del mundo en los griegos era la única que daba la cara al sufrimiento, la única que prestaba atención al hecho de la precariedad de la existencia de los humanos sobre la tierra. Aun así, el espíritu griego siempre concluía que vivir era lo deseable. Las fiestas en honor al dios Dionisio recorrían todas las escalas anímicas, del horror y la tristeza, al jubilo y al gozo: “en el placer supremo resuena el grito del espanto, los gemidos nostálgicos de una pérdida insustituible. La naturaleza exuberante celebra a la vez sus saturnales y sus exequias. Los afectos de sus sacerdotes están mezclados del modo más prodigioso, los dolores despiertan placer, el júbilo arranca del pecho sonidos llenos de dolor”(la visión dionisiaca del mundo). Para Nietszche esta visión podía resumirse en un principio ético insuperable: el eterno retorno. El superhombre debía vivir como si todo estuviese destinado a repetirse eternamente. De este modo, todas las empresas perderían su sentido. Por ejemplo ¿de que serviría ser cristiano, si sabemos que no habrá cielo que nos recompense, sino que por el contrario nos veremos obligados a repetir nuestras acciones eternamente? ¿o igualmente, de que serviría ser marxista, si al instituir la ansiada dictadura del proletariado la historia repetiría eternamente la explotación de los pobres por los ricos? Este pensamiento –el del eterno retorno, paralizaba las falsas ilusiones en “trasmundos”, pero fomentaba la valoración de la vida por si misma. A esto se le suele llamar “Nihilismo constructivo”.

En el éxtasis dionisiaco, el individuo pierde la noción de si mismo, y encuentra la fuerza impersonal de su propia voluntad, que es a su vez la de los demás. No nos importara nunca el hacernos perdonar nuestros pecados siempre que podamos disfrutar un día mas de placeres despreocupados. Para permitirse amar a la vida hay que tener un temple especial, uno que solo da ese nihilismo acerado que nos reconcilia con lo absurdo de la vida. Lou suena melancólico, pero no cabe duda de que ha disfrutado su dia perfecto: talvez al día siguiente su adicción a las drogas le cobre factura, tal vez sea su vida desordenada; Lou sabe que eso no importa pues “en el placer supremo resuena el grito del espanto” y todos los momentos estan destinados a repetirse eternamente.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes