Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
inundacion1

Esa maldita niña

Jaime Salazar, 12 December, 2011

"Esa maldita niña"*

(*Frase del Dr. Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia – Dic del 2011).

¿Qué querría expresar nuestro presidente?

Ing. Hugo Salazar Jaramillo

Impotencia, corrupción, desazón; la falta de Planificación, la politiquería, el oportunismo, el echarle la culpa a otros, el ocultar la incapacidad del estado, disminuir la culpabilidad de la clase política, la de alcaldes y gobernadores, la de los representantes de los ministerios de: Planeación Nacional; del de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; del de Vías y Transportes; de Gobierno; de Salud  …….., en general del estado nacional, territorial y municipal, …..etc., etc.

Creo que la respuesta está en todo eso… , y en los ciudadanos, que no respetamos las normas, que nos importa un pito lo que a otros suceda, que atropellamos a la naturaleza, que elegimos mal y que no exigimos lo correspondiente para tener verdaderamente una buena calidad de vida. Los ciudadanos inversionistas que solo ven para su lado o su bolsillo, sin importar a quien afecten y engrasando la maquinaria del estado y a los supuestos políticos.

Caray, que falta de responsabilidad en general y particular de a quienes se les ha dado la responsabilidad de mando y poder, con el fin sentido de tener una mejor manera de vivir y ello involucra unas relaciones armónicas con el entorno y UNA VERDADERA PLANIFICACIÓN DEL ESTADO, que debe observar todas las variables y circunstancias que se requieren analizar para lograrlo y de cómo se puede avanzar y ser “competitivos” como se dice hoy, para que juguemos todos en armonía y podamos intercambiar conocimientos, prácticas sanas agrícolas, constructivas, ambientales, industriales, de salud y en general de manejo de mejores estándar de calidad de vida y respetemos esta tierra en que vivimos y a nuestros vecinos y cohabitantes del reino vegetal, animal y convivamos con nuestros ríos y mares que nos dan elementos sustanciales para la vida terrestre.

Como ingeniero Sanitario y Ambiental y como ciudadano conocedor de muchas situaciones que se han producido en la tierra por la “mala mano del hombre”, me da grima y desazón que se indique con la expresión “…ésta maldita Niña…” la causa de todos los males y desafueros de la naturaleza, cuando entonces a corto futuro será  “…. éste maldito Niño….”.  Ya en el evangelio se nos refleja una frase: “…. No mires la viga en el ojo de tu hermano, mírala en el tuyo….”.

Los estudios que el gobierno nacional ha pagado, con créditos externos  y en el desarrollo de varios COMPES, muestran cifras significativas; otros estudios, como por ejemplo, el que efectuó el Banco Mundial sobre Latinoamérica sobre el “MAPA DE RIESGOS EL LATINOAMÉRICA” en el ATLAS DE LAS DINÁMICAS DEL TERRITORIO ANDINO – POBLACIÓN Y BIENES EXPUESTOS A AMENAZAS NATURALES y en el cual participaron entidades especializadas del gobierno nacional y otras ONG reconocidas, como el OSSO, ya hace unos pocos años (2009), que con seguridad tomó informaciones del estado y las analizó y las proyectó, indicaba que en Colombia los riesgos por inundación involucrarían al 12,5% de la población (5.200.000 personas) y que eso costaría más de 2% del PIB y existía un plano de localización de las inundaciones muy detallado, por sectores, municipios, departamentos, ríos rebosados, posibilidades de avalanchas, carreteras destruidas, etc., etc.  Colombia es el país más vulnerable de latino-américa. ¿Qué se ha hecho al respecto?

Pregunto: ¿Si esto era conocido, que hizo el gobierno o los gobiernos de turno en el tiempo? Creo que la respuesta es obvia, Uds., la darán.

Por lo pronto, transcribo algunas recomendaciones de un reciente Foro Internacional sobre Grandes Sismos – Una amenaza para la Región Andina, que se organizó por parte de La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-  ACODAL Seccional Occidente, que fue coadyuvado por la Asociación Colombiana de Ingenieros – ACIEM Capitulo Valle, Gases de Occidente y EMCALI, con el patrocinio del Banco Mundial – BM, en Octubre 13, 14 y 15 del 2010 en Cal- Colombia. En ellas aparte de la situación sísmica, se hace un gran aporte al manejo de los riesgos y de los desastres y por ello lo considero importante, pues prácticamente el manejo de “…..esa maldita niña…” se habría podido prever y morigerar y no darnos hoy golpes de pecho… 

“VISIÓN ALTERNATIVA DE LOS DESASTRES

Numerosas comunidades se encuentran en una situación permanente de riesgo, como resultado de acciones y formas de intervención, que de no ser reducidas, pueden materializarse en desastres.

Las implicaciones de este concepto de riesgo y sus formas de intervención, deben partir de la comprensión de que las condiciones de riesgo son construcciones sociales y por tanto, son factibles de intervenir o prevenir.

Para aquellas situaciones que se han venido construyendo históricamente por la falta de implementación de criterios de seguridad en los procesos de desarrollo, es decir que los escenarios de riesgo ya estén plasmados, las acciones de intervención tendrán un carácter correctivo o compensatorio de forma que se logre mitigar los daños potenciales y en caso que el riesgo se concrete en un evento desastroso, será necesario ejecutar acciones de respuesta y rehabilitación, y posteriormente, de recuperación y reconstrucción.

Por otra parte, se trata de evitar la construcción de nuevos escenarios de riesgo hacia el futuro, en cuyo caso la visión prospectiva es fundamental para garantizar que no se consoliden condiciones de riesgo.

La intervención del riesgo futuro, el riesgo actual, el riesgo materializado en desastre y el manejo de sus efectos, requieren de seis (6) procesos fundamentales: 

1.- Conocer las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y los escenarios de riesgo;
2.- Prevenir el riesgo futuro;
3.- Reducir el riesgo existente;
4.- Preparar la respuesta;
5.- Responder y Rehabilitar;
6.- Recuperar y Reconstruir (Ver Figura Nº 1).

Vale la pena anotar, que tales procesos de intervención son altamente complejos y muestran un carácter de no linealidad e interdependencia, configurando una noción integral de la GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Fuente: FORO: GRANDES SISMOS, UNA AMENAZA PARA LA REGIÓN ANDINA – CONFERENCIA SOBE LA GESTIÓN DEL RIESGO, DE LA DRA. ANA CAMPOS DEL BANCO MUNDIAL – ACODAL 2010 ”

NOTA: Parece fácil esto, pues uno entiende que existen ya todos esos instrumentos de Planificación, ¿… o no?, ó ¿Quiénes los manipulan?

Según todo lo anterior, “¿En dónde están o quedan las políticas públicas” que deben proveer los representantes de los ciudadanos, sus elegidos en diferentes ramas , sus funcionarios, sus sistemas de control, el respeto por la Constitución y la Ley para que el estado responda por “….. la vida, honra y bienes de los ciudadanos…” , ¡Nos declaramos indignados!

FOTO: El PAÍS – Cali – Juanchito Diciembre 8-2011. 
 
  • En los países de la Comunidad Andina, se han declarado 249 áreas de Reserva Natural, que suman 500 mil hectáreas. En Bolivia, Ecuador y Perú representan el 15% del territorio de cada país y en Colombia, solo el 9%.
  • ¿Hacia dónde vamos?

Tambien te puede interesar…

Primicia: Por qué se cayó el alcalde Jorge Iván Ospina
 


"Hola" tiene razón, Doña Rosa Jaluff tiene poder
 


EL MIO, otro gran fracaso del alcalde Ospina
 


Unilibre se construye sobre el humedal ‘Cañasgordas’
 


10 cosas que el saliente alcalde Jorge Iván Ospina preferiría que no supieras
 


Rio Killer, la ruta de los temerarios
 


 

  

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes