Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Red Intergeneracional, un ejemplo a seguir

Andrés Belalcázar, 18 February, 2012

La vejez es uno de los temas claves en la protección de derechos de nuestros ciudadanos y desde muchos territorios se lucha para procurar una vejez digna y activa a nuestros padres, abuelos y a nosotros mismos. En España hemos encontrado un ejemplo de lo que nos parece un esfuerzo social necesario que amplia la visión de trabajo en esta area, explorando cuestiones como los estereotipos que manejamos y potencian gestos que podríamos llamar violencia o discriminación intergeneracional. Aquí se los presentamos.En Colombia los esfuerzos son a menudo invisibles por su desarticulación, y por la falta de circulación de la información. En España existe una iniciativa que llegó a jugar un papel crucial, no solo en este tema tan importante sino tambien en el tema de las relaciones intergeneracionales, la forma como nos relacionamos en la sociedad personas de diversas edades y la forma como el Estado puede llegar a intervenir estas realidades que aveces no son las más afortunadas.

¿Qué es la Red Intergeneracional? La Red de Relaciones Intergeneracionales, conocida como RED INTERGENERACIONAL, es una iniciativa del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en España, cuyo objetivo es impulsar las investigaciones, las políticas y las prácticas en favor de unas relaciones más beneficiosas entre las distintas generaciones. El fin último de esta Red es colaborar en la implantación de una auténtica sociedad para todas las edades.

La Red Intergeneracional fue creada en Septiembre de 2005. Se trata de una acción del Programa de Promoción del Envejecimiento Activo de las Personas Mayores que lleva a cabo el Área del Plan Gerontológico del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Está compuesta por personas e instituciones interesadas en el campo intergeneracional: al conjunto de conocimientos (teorías, investigaciones, práctica) y de acciones (en especial las políticas públicas y los programas intergeneracionales) encaminados a aprovechar de modo beneficioso el potencial de la intergeneracionalidad (encuentro de e intercambio entre personas y grupos pertenecientes a distintas generaciones).

En pocas palabras, la Red Intergeneracional es un instrumento público al servicio de la potenciación de las relaciones intergeneracionales en el marco de un envejecimiento digno y activo.

Dicho de modo general, su trabajo es sensibilizar acerca de la importancia de las buenas relaciones entre jóvenes y adultos mayores.

Una de las investigaciones disponibles más interesantes en este sentido, es un exploratorio sobre las representaciones de los jóvenes sobre los adultos mayores y viceversa, para avanzar hacia un fortalecimiento de los vínculos intergeneracionales. Para ello se formulan posibles modos de acercamiento cultural y se lleva a cabo una iniciativa puntual por medio de la radio universitaria; esta tecnología cuenta con basta trayectoria a la hora de dinamizar proyectos sociales. El estudio intenta ser no sólo un trabajo que teoriza sobre las representaciones, los universos simbólicos y consumos culturales de los jóvenes y adultos mayores en Segovia, sino un aliciente para fomentar la solidaridad intergeneracional. Algo absolutamente necesario y deseable en nuestro entorno.

Con el nombre de Acercamiento cultural intergeneracional, se explora lo que debe ser un campo de sumo interés para nuestro entorno. Descargue el documento aquí si lo desea. Descargar la investigación. 

Lamentablemente nuestro país está llenos de ejemplos negativos, en general parece ser que a la par que se agravan los problemas sociales aumentan las dificultades intergeneracionales y lamentablemente allí siempre pierde el más débil, casi siempre niños o ancianos.

Los casos en los cuales los abuelos se convierten en sinónimo de molestia y sus consejos, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ya no están considerados como recomendaciones sabias; también el abandono de los abuelos que sigue creciendo, nos revelan un cambio en la sociedad colombiana hacia la desvalorización de la vejez y la perdida de los valores.

Pese a esa desvalorización extendida que pesa sobre la gente de la tercera edad, todavía hay sectores que se encargan de resaltar sus virtudes e intentan concientizar a la población sobre la necesidad de valorar a nuestros antepasados. Sin embargo parece que el entorno actual merece un esfuerzo más grande por parte del gobierno y la academia, que en nuestro país no se han preocupado por este asunto que en otras regiones del globo es primordial.

Otro estudio realizado en Chile responde a la pregunta ¿Se imagina qué piensan los jóvenes de la gente mayor?

De acuerdo este estudio realizado en el 2006 por la Universidad de Chile, a través de su Observatorio Social de la Vejez y el Envejecimiento, en 520 universitarios de distintas carreras, se advirtió que la percepción de sobre los adultos mayores es bastante negativa.

"Sin proponérselo, los jóvenes generalizan estereotipos que no se ajustan con las actuales posibilidades de los adultos mayores, y que estimulan la resignación y el fatalismo", afirma el antropólogo Marcelo Arnold, director del Observatorio y decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Es así como los jóvenes mayoritariamente ven a los adultos mayores como dependientes (47%), enfermizos (38%), frágiles (42%) y sexualmente no activos (50%).

Se trata de prejuicios que impone una sociedad que ensalza la belleza y juventud, pues la realidad es otra: en Chile, el 65% de la población adulta mayor es autosuficiente, el 31% tiene algún grado de dependencia y apenas el 4% es dependiente. En el plano sexual, se estima que el 60% de las mujeres y el 80% de los hombres sobre 70 años, mantienen algún tipo de actividad.

El riesgo con los estereotipos es que la gente actúa de la manera como se les percibe; los nombres crean realidades. "Así, una persona cuando envejezca tendrá incorporado estos prejuicios y considerará normal ser sexualmente inactivo o frágil, y no hará nada al respecto".

Es necesario resignificar lo que entendemos por envejecimiento, dice Arnold. "Comprender que el término de la vida no ocurre minutos después de cumplir 65, que puede suceder 20 años después". En esta tarea, agrega, importan los mensajes de los medios de comunicación, lo que se transmite en colegios y universidades, así como las políticas públicas que debieran incentivar más la participación ciudadana de los mayores.

También hay que fomentar las iniciativas que promuevan el contacto intergeneracional, pues se sabe que ese vínculo derriba mitos.

El caso de Japón

En Estados Unidos ha pasado algo similar. Las encuestas nacionales muestran que los niños perciben al mayor en declive y sin potencial de crecimiento; sus dibujos enfatizan la discapacidad y la soledad, por sobre las imágenes de bienestar e integración social. No obstante, los prejuicios empiezan a desaparecer en las escuelas que desarrollan programas de contacto intergeneracional.

En Japón, esas experiencias de reunir a mayores con niños son sistemáticas, lo que ha dado resultados: "Allá cada vez hay menos hogares con tres generaciones viviendo juntas, pero el respeto de los jóvenes es mayor que en otros países. Siempre se le da el asiento al abuelo o se le ayuda a cruzar la calle. Valoramos más su experiencia y energía de vivir que otras cosas de la vejez. Hasta hay libros con 'consejos de abuela' para las nuevas generaciones", comenta Masumi Harada, quien trabaja en Chile para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en proyectos de tercera edad.

Sólo así se explican los resultados del estudio de la Universidad de Tokyo, que le preguntó a mujeres jóvenes si preferirían cuidar a sus madres cuando éstas se debiliten o si optarían por institucionalizarlas. La mayoría dijo que se haría cargo, sin importar si mantienen una buena o mala relación con ella, pues se trata de "un deber filial". 

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes