En la sala Beethoven el próximo 8 de noviembre los caleños tendrán la oportunidad de disfrutar de la genialidad y sabiduría de los postulados del maestro George Gurdjieff a través de la muestra “El Trabajo de Gurdjieff, un camino para el conocimiento de sí mismo”.
El evento, organizado por la Fundación Fines, se efectuará en la Sala Beethoven, Av 2 No. 7-30, a partir de las 7 pm y hasta las 9 pm, e incluirá un recital de piano donde se interpretarán las obras de este músico nacido en la ex república soviética de Armenia.
Este recital será interpretado por los connotados músico José Luis Hernández y Margarita María Velásquez. El primero es un pianista y maestro de música graduado de la Universidad Pedagógica Nacional que ha alternado en concierto con el célebre músico Charles Ketcham. Margarita, por su parte, es egresada de la Universidad de Antioquia y ha participado como solista en la Orquesta Sinfónica de Colombia.
La exhibición del cortometraje Danzas Sagradas, ejercicios de atención con el público y un foro de intercambio completan las actividades a realizarse en el marco de esta muestra cuya entrada tendrá un costo de $15 mil para el público general y $10 mil para estudiantes.
¿Quién fue George Gurdjieff?
“La historia de George Ivánovich Gurdjieff es apasionante y su creación ha marcado huella”, sostiene Gustavo Santander de la Fundación Fines, entidad que se encarga de difundir en Colombia las enseñanzas del maestro.
Gurdjieff trajo a Occidente el Cuarto Camino. Sólo existen tres caminos que el hombre puede recorrer para desarrollar sus poderes latentes: el del faquir, el del monje y el del yogui. El Cuarto Camino le ofrece a los seres la posibilidad de un desarrollo interno que abarque sus dimensiones física, intelectual y emocional”
Esas enseñanzas llegaron a Cali en 1975, año en que se creó la Fundación Fines. “A la fecha se han consolidado cinco grupos de trabajo que operan en las sede de Valle del Lili y Santa Teresita. La Fundación se prepara a abrir sus puertas a un nuevo grupo de trabajo para el Conocimiento de Sí Mismo, a la luz de las enseñanzas del maestro Gurdjieff”, dice Gustavo Santander.
Acerca de su música
George Ivanóvich Gurdjieff desarrolló una vasta obra musical concebida como una herramienta y no un fin en sí mismo. Su creación artística comprende un conjunto de ejercicios cuya práctica posibilita aproximarnos a un silencio interior en el que el sentir adquiere nuevas tonalidades.
En palabras del pianista y compositor Alain Kremski, “Esta música, adorable, limpia, de gran simplicidad interior, tiene algo especial, indefiniblemente característico…Con ella, comenzamos un viaje a través de países que nos son desconocidos y sin embargo extrañamente familiares. Un sentimiento de gran pureza emana de esta música. Puede ser, que a través del a ratos inusual orden de los sonidos, da expresión a leyes que nos tocan e iluminan: esta música tiene el innegable poder de devolvernos a nosotros mismos.”