Al oído de Sebastian Arabella Rodríguez, quien pasó de Asesora de Paz en Cali a dirigir Participación Ciudadana en la alcaldía caleña.
Por Oscar López Noguera.
Tras dejar una nota positiva en su gestión al frente de la Asesoría de Paz de Cali, no obstante las limitaciones presupuestales, Arabella Rodríguez, una de las profesionales que más conoce a la ciudad y que la ha estudiado desde que fuera Directora de Cali Cómo Vamos, confirma que se acerca a los cien mil desplazados, y que en materia de superación del hambre la ciudad se está rajando.
Arabella nos habló sobre La sorpresa que le generó el cambio de puesto. El balance positivo y negativo de su gestión. Qué le faltó por hacer y cómo asume la asesoría de Participación ciudadana. Aquí Al Oído de Sebastián, “las entrevistas con los que suenan”.
VIDEO AL OÍDO DE SEBASTIAN ENTREVISTA CON ARABELLA RODRIGUEZ
OL: Arabella Rodríguez nueva Directora de Participación Ciudadana de Cali y quien venía oficiando como asesora de Paz, la sorprendió el cambio?
AR: Pues para ser sincera sí…sí. Pero igual creo que es un reto que me nutre mi formación y también creo que yo puedo nutrir esa parte que necesita a ciudad entonces yo creo que es un cambio que mientras genere nutriciones va a ser favorable.
OL: Un enroque Al Oído de Sebastián?
AR: Alexandra vino a la Asesoría y yo fui a participación
OL: balance suyo en DESEPAZ, un año, nuevo gobierno que queda, sus mayores dos logros?
AR: Mis mayores logros fueron el haber renovado todas las coberturas de los programas de superación de pobreza extrema con familias en acción. Dejamos 53400 familias. Con jóvenes en acción casi 21500. Con mujeres ahorradoras dejamos 700. Con ingreso social básico, que es para los padres que no han terminado secundaria dejamos casi 800. También n renovamos todo el tema de la atención en la asesoría para la población que accede diferentes, programas pasamos de atender 100 diarias, que era lo máximo a casi 500.igualmente en la UAO, dejamos formulado y gestionados los recursos para que la UAO, del salto a un centro regional l de víctimas. Mejoramos atención humanitaria de urgencia, introdujimos nuevas modalidades que empiezan porque los desplazados necesitan no solo un hogar de paso, sino una red de apoyo porque llegará a una casa con 10 bocas más genera una dificultad, la nueva modalidad es la entrega de kits de alimentación, aseo y cocina, para que r las personas que ya tiene con quien quedarse en Cali no se conviertan en una carga. Son tan determinantes los primeros días, que es cuando más crítica es la situación de un desplazado.
OL: Al Oído de Sebastián, que le quedó por hacer?
AR: El tema de lucha contra el hambre. Me parece que Cali tiene ese vacío aún. Necesariamente, con la desaparición de los comedores calientes que aportaba el ICBF, mucha tercera edad quedó desamparada y con el tema de la migración hay muchos niños criados, por sus abuelos, familiares, y vecinos que creo que necesitan considerablemente un apoyo alimentario.
Me parece que allí hay todavía cosas por apoyar, pero que Alexandra lo va a poder retomar y que a partir de Participación podemos hacer una mayor alianza para desarrollar estos programa
OL: Al Oído de Sebastián funcionaron o no los programas del Presidente Santos que ofreció aquí en Cali de superación de la pobreza o están en deuda?
AR: Yo creo que esos programas pueden ser tan asistencialistas como se permita que los sea, o tan integrales como uno se lo proponga porque por ejemplo brindar una auxilio para que una familia lleva sus hijos a estudiar o a salud, crecimiento y desarrollo es necesario, pero más complementario seria ayudar a generarle a sus padres ingresos para que l día de mañana no vieran que dependen estrictamente de ese subsidio. Así fue como Lula superó la pobreza en Brasil, él integraba subsidios y desarrollaba capacidades, eso permitía romper el círculo dela pobreza. Entonces yo creo que lo que hace falta es que los municipios, departamentos y Nación hagan un esfuerzo para poder generar esas otras capacidades autónomas que hagan que los subsidios no sean indefinidos.
OL: Al Oído de Sebastián hay mucha política en el tema social? Sigue habiendo esta tendencia en Cali? No la ha habido o la hay de injerencia de grupos políticos en el tema de manejo de desplazados, manipular el tema de recursos, por ejemplo, para la gente menos favorecida?
AR: Siempre que haya la posibilidad de generar intermediación social, de plantearle a una persona que necesita de otro para recibir un subsidio, siempre existirá esa posibilidad. Por eso cada vez más los problemas deben ser directos, sin intermediarios. Por eso la bancarización, por eso la personas ya no tienen que ir a un lado para que les entreguen un cheque o un favor para un recursos, sino que se les consigna directamente en sus cuentas, en la medida en que se corte la distancia entre la entidad que entrega el subsidio o apoyo y la persona que lo recibe habrá mejor margen para este tipo de manejos.
OL: Al Oído de Sebastián lo primero que en los próximos tres meses usted está mirando que va a hacer? Cuál es el horizonte que le va a dar a Participación Ciudadana?
AR: Buenos vamos a reorientar los consejos comunitario. Vamos a desarrollar una serie de entrevistas con todo el gabinete y con mucha personas que saben de participación ciudadana para mirar cómo se reestructuran los concejos, para saber si son territoriales, temáticos, poblacionales. Tenemos varias ideas. También quiero desarrollar una capacidad en las organizaciones sociales que aprendan de contratación. Como armar consorcios, asociaciones. Quiero que entiendan cómo se formula un proyecto. Cómo se hace seguimiento a un presupuesto, que entiendan cómo funciona la Hacienda Pública, para que eso les permita hacer más efectivo el control social, un seguimiento e incluso puedan ser más autónomos frente las gestiones que hacen diferentes sectores políticos
OL: Al Oído de Sebastián, se considera usted una de las personas cercanas al Alcalde Guerrero y de extrema confianza?
AR: A ver, yo lo siento muy cercano intelectualmente, ideológicamente y emocionalmente, y creo que tenemos unos punto de identidad. Nos respetamos mucho nuestros espacios, nuestras decisiones, obviamente siendo el mi jerárquico, yo lo aprecio porque él me permitió pasar de la problemática a la solucionática, esa oportunidad se da pocas veces en la vida y sobre todo en un tema tan sensible como lo social.
OL: Al Oído de Sebastián faltan recursos para lo social? Hay que gestionar muchos recursos, tanto para DESEPAZ, como para Participación Ciudadana?
AR: Por supuesto. Esta es una ciudad que ha vivido durante los últimos años, pensando en el desarrollo de la infraestructura, de todos los equipamientos colectivos en escuelas, puestos de salud. Eso también es social pero quizás lo más fundamental es la generación de ingresos. Hace 50 años Cali tenía el triple de migración por desplazamiento por la violencia liberal y conservadora y no había ningún subsidio pero había capacidad de generación de ingresos y por eso los hijos de esas familias que llegaron hace 50 años, hoy estudiamos tenemos un ascenso social distinto, porque nuestros padres tuvieron un empleo y generaron ingresos, no tenían subsidios de vivienda, educación salud de nada. Pero generaban ingresos y por eso Cali progreso en las décadas de los 50 y 60 y dio ese salto cualitativo y eso es lo que le falta creo yo y eso requiere recursos.
OL: Al Oído de Sebastián cuántos desplazados hay hoy en Cali?
AR: Mas o menos 110000 víctimas del conflicto armado, porque ahora no son solo son los desplazados hay 16 tipologías, personas afectadas por minas antipersonas, secuestradas, las que despojan de sus bienes, pero de las 10000, cerca de 94000 son desplazados como tal.
OL: Es la ciudad con mayor desplazamiento de Colombia?
AR: No, es la tercera de Colombia, la primera es Bogotá. Sigue Medellín y luego Cali. Pero la curiosidad de Cali es que llegan desplazados de todo el País. A Medellín básicamente de Antioquia, a Bogotá muchos de lo que son los Llanos Orientales, de los santanderes. Pero a Cali llegan increíblemente de todas partes, de la Costa Atlántica, Pacífico. Del suroccidente colombiano, de los llanos de toda parte. En estos días un desplazado me dio que:” Cali está hecha como para mí, me gusta todo. Es urbana, pero tiene mucho verde. Porque yo no puedo vivir sin verde. Tiene llano, montaña, es hecha para mí, perfecta” me decía.
OL: Finalmente mucha gracias por estar Al Oído de Sebastián y mucha suerte en esa gestión
AR: Muchas gracias.