Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

La agresividad crece en Cali

Ana Lucia Arango Marin, 23 February, 2013

*Ana Lucia Arango  M

Economista

La agresividad  es un estado  emocional del ser humano, como son la depresión, el amor, la soledad, el miedo, la desilusión, la alegría, etc. Es muy común  que todos nos enojemos por algo. Pero cuando esto ocurre debemos tener un control. La agresividad puede ser beneficiosa cuando nos impulsa a superar un problema  o  un obstáculo, pero también pude ser peligrosa cuando se presenta con frecuencia y en forma agresiva con ataques verbales o físicos y con difícil control.

Son complejas las causas de la agresividad. Existen ciertos detonantes de la agresividad. Un detonante puede ser algo que nos frustre o irrite, por lo general una injusticia. Otro puede ser una supuesta ofensa. Los detonantes varían dependiendo de la persona, la edad, el sexo y hasta la cultura. Incluso varían las reacciones. El umbral de tolerancia está disminuyendo.

Los padres influyen  en el desarrollo de la personalidad de sus hijos durante la niñez y la adolescencia, los niños aprenden a expresar su enojo, como lo hacen los padres o personas que permanecen en su alrededor. Si un niño se cría en un ambiente hostil, donde los ánimos se alteran por cualquier situación, aprenderá a reaccionar de la misma manera ante las dificultades de la vida.

Existe una estrecha relación entre el comportamiento de los padres frente a la sociedad y el comportamiento del niño en relación a los demás miembros de la familia y a los compañeros. Si los padres no se han adaptado bien a la sociedad, serán responsables de la inadecuada inserción social de sus hijos.

La violencia en la ciudad de las más altas del mundo y la primera en Colombia requiere un análisis profundo si está íntimamente relacionada con la agresividad,. En los últimos años en nuestra ciudad se ha  experimentado un importante crecimiento de agresividad ya sea por las condiciones de miseria y pobreza, en la reacción del pobre con el rico, en las faltas de oportunidades o desempleo, por la pésima educación en la mayoría de Colegios de estratos del 1 al 4 , como reacción al mal transporte, en la guerra con los piratas que están supliendo las necesidades del MIO , etc.

Y que tal la agresividad de los automóviles y de los motociclistas que reducen al peatón a la minima expresión ciudadana y también  en la población juvenil y sus relaciones con las normas familiares. Tanto es así que un relevante sector de los jóvenes maltrata a sus padres y muestra violencia en las aulas tanto con sus profesores como con compañeros. La falta de comunicación, los cambios hacia la madurez, el contacto con drogas o las malas compañías son algunas de las causas que originan este comportamiento.

La cultura y la educación ayudan a disminuir  la agresividad por ello se apela a pedir al gobierno que se haga un mayor esfuerzo para desarrollo en el desarrollo de estas actividades, para conseguir mejores resultados en la lucha contra todas las formas de disfunción social basadas en la violencia.

Tambien la agresividad crónica de los niños a partir de su vida escolar genera una relación directa con la proximidad a la delincuencia y su entorno barrial  y la proyecta como algo cercano o posible dependiendo de sus valores familiares y del control de los padres. A partir de que los niños adquieren un vuelo propio como al entrar en la educación secundaria y eso les da una agresividad constantes asociada al nivel socio – económico de su madre y / o padre, el cuido maternal  y la complejidad de la vida que origina el descuido en los estudios y posible deserción escolar, también el ambiente sexual y su precocidad para entrar en esta vida y de allí al consumo de drogas y alcohol solo hay un paso. Allí juega un papel muy importante el amor del cuidador, su direccionamiento y control.  

De otro lado , de acuerdo con el Índice de Paz Global 2012 (IPG) entre los 158 países más violento de América Latina, Colombia  obtuvo la ubicación 139 en el año 2011 y 144 en el año 2012. Cifras preocupantes.  La información internacional de que Santiago de Cali es la séptima ciudad más violenta del mundo y por supuesto la primera de Colombia, teniendo de primera a San Pedro Sula (Honduras), Juárez en Mexico la segunda, Cali ocupa el numero 7 en la tabla con 1.819  homicidios sobre una población de 2,207,994 habitantes. De las 50 ciudades más violentas del mundo, 14 corresponde a Brasil, 12 a México y 5 a Colombia. Indudablemente que todo arranca por la intolerancia y la agresividad.

Esta no es una situación desconocida para los caleños y sus dirigentes en el Consejo de Seguridad presidido por el alcalde Rodrigo Guerrero y el Comandante de la policía Metropolitana Fabio Alejandro Castañeda se comprometieron en tener el Plan de Seguridad y Convivencia pacífica para Cali, pero lo cierto es que nop atacamos el fondo del problema y es la AGRESIVIDAD y sus causas.

El fiel reflejo diario con las noticias de violencia no preocupa y duele. Vemos como se ha convertido en algo normal leer diariamente hechos tristes como las familias que lloran la pérdida de sus seres queridos, los cuales fueron acribillados a balazos por un hombre que se dejó cegar por los celos o personas que cometen los mas atroces crímenes porque no aceptan la palabra “No” como una respuesta definitiva y mientras más las rechazas, más se empeñan en lograr sus objetivos.

La falta de  Gobiernos Nacionales y Municipales en avanzar en  los  estudios sobre la agresividad en  la niñez y en  la juventud, con una inversión económica  importante para ejecutar proyectos masivos que la disminuyan y así  construir una ciudad donde haya mas tolerancia, menos violencia,  solo queda en papeles, nada se lleva a cabo, no hay continuidad en los programas pues cuando hay cambio de gobierno, todo ello se lleva a los archivos e invertimos de nuevo en mas estudios y proyectos. Así continuamos de gobierno en gobierno sin ejecutar algo que realmente  combata esta triste realidad. Por ello la invitación es a montar en nuestros planes de desarrollo económico y social la continuación de programas por la calidad de la educación, la lucha contra la deserción escolar, el incentivo a la unidad familiar, el impulso a programas para las mujeres cabeza de hogar, los centros de cuidado a los niños con las madres comunitarias , por supuesto la lucha contra la desigualdad social y leyes contra el excesivo monopolio de nuestra economía, etc., son elementos necesarios , pero que no se observan en el gobierno del Presidente Santos y por ello a  trabajar más en proyectos que acaben las causas de la agresividad.

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes