Editorial
Tuvo la gran oportunidad la administración anterior para mejorar la movilidad de la ciudad, especialmente su tránsito urbano y ante todo, mejorar sus accesos y salidas, con su proyecto ambicioso de valorización, denominado 21 Megaobras, pero no se logró ni lo uno ni lo otro.
Y digo que no se logró, porque ese plan de obras quedó en un 50%, no hay los recursos que ascienden a $260 mil millones para terminar las que están en ejecución, se terminaran a paso lento, con la financiación de los contratistas-concesionarios. Eso está bien, pero se generan costos adicionales en intereses por la demora en el pago y de ésta manera ayuda a copar los recursos mensuales limitados que se reciben de la valorización. Y no hay recursos para contratar la 2ª fase de Megaobras que tiene un costo de $808 mil millones.
No se mejoró la Movilidad urbana
No se hizo la planificación del plan de obras a la luz de un plan vial, de tránsito y transportes, ya caducado en el 2008, fecha en que se hizo la decretacion de megaobras. Luego sigue siendo un martirio desplazarse en horas pico al Sur y especialmente a las Comunas 17 y 22.
El Oriente igualmente está sin el transito dinámico y fluido, por la carencia de vías desde y hacia el centro. Recordemos que la Cra 1ª y la Cra 15 fueron recortadas en su sección, para poder construir los carriles exclusivos del MIO.
El Oeste perdió su conexión con el centro presente y futura. Para poder llegar por el Túnel de la Avenida Colombia deberá ir al norte e ingresar por la Calle 8ª ó tomar la Calle 5ª para regresarse a la altura de la Avenida Colombia o tomar la Calle 5ª, el puente de la Cra 10ª y hacer una maroma, para acceder por la Calle 9ª.
Al Norte le quedaron debiendo el complejo vial de Chipichape, pues está incluido en las obras a ejecutar con la valorización, se acabó la plata.
Accesos y Salidas
Las 21 megaobras estaban programadas para mejorar la salida Sur ( a Jamundí ), la Oeste ( Buenaventura ) , la Norte (vieja a Yumbo) y la Oriental ( a Palmira ), pero esas megaobras están bastante aplazadas y ahora se proyecta hacerlas con recursos del Municipio y/o recursos por gestionar a través del G – 11en el contrato plan con el Gobierno Nacional, veamos:
Salidas de Cali:
1. SUR: Se proyectó un puente en la Avenida Simón Bolívar con Cra 100 (salida a Jamundí), con anteproyecto pero sin diseños definitivos, ni presupuestos finales, se recortó la obra y finalmente se acabó la plata y ahora busca al Gobierno nacional con el G11. Recuerden los problemas de la desaceleración de la economía Colombiana y de las regalías con los alcaldes, a quienes no les han girado la plata con proyectos aprobados. Se conseguirán los dineros?
2. ORIENTE: Se proyectó un puente en la salida a Palmira Avenida Ciudad de Cali con Cra 1ª, con idea, abriendo el presupuesto con $5.000 millones y finalmente se acabó la plata.
3. NORTE (Salida vieja a Yumbo). Se proyectó un complejo vial con ampliación del sector y un puente en la Avenida 6ª con Chipichape, con anteproyecto pero sin diseños definitivos, ni presupuestos finales y finalmente se acabó la plata.
4. OESTE (Salida a Buenaventura), se proyectó una doble calzada hasta el retén forestal (km8 vía al mar), con un anteproyecto que luego se completó y que la administración Guerrero lo mejoró, especialmente en la intersección con la glorieta de Santa Rita. Finalmente se acabó la plata de la valorización y ahora se busca que sea financiada por la Nación, en consideración a la importancia estratégica del proyecto para la competitividad de Colombia.
Como fácilmente se puede observar, los accesos y salidas quedaron sin megaobras por lo menos por 8 años (Ospina y Guerrero), ahora dependemos de la Nación, lo que tiene la debilidad que esas obras ya fueron pagadas por los Caleños por valorización, luego no será fácil conseguir la financiación de la obras, ante el fracaso de la planeación de las 21 megaobras. Pero ante todo, nada hacemos bien, si no tenemos un plan vial, de tránsito y transporte de largo plazo.