Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
castillo-IMGP2759-ppal

Breve historia de las ciudades

Benjamin Barney Caldas, 22 June, 2013


Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle, y Profesor Titular (Jubilado) de la misma. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá, e Isthmus Norte, en Chihuahua. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


Aparecen en puertos, vados, cruces de caminos, o cerca a una feria, fortificación o lugar sagrado. Concentran el poder de una sociedad, son escenario y símbolo de su cultura y, con la lengua, la mayor creación del hombre (Mumford: La cultura de las ciudades, 1938). Son un arte colectivo (Schneider: De Babilonia a Brasilia, 1960), con su propia especificidad, teoría y práctica (Rykwert: La idea de ciudad, 1963; Sitte: Construcción de ciudades según principios artísticos, 1889; y Moholy –Nagy: Urbanismo y sociedad, 1968).

Surgieron por el comercio, la industria, la guerra, la religión y el intercambio de conocimientos (Pirenne: Las ciudades de la Edad Media, 1939). Satisfacen las necesidades vitales de un numero de ciudadanos pero su finalidad es que vivan bien,  observó Aristóteles. Permiten el arte, la literatura, la filosofía, la ciencia, el deporte y el espectáculo, transformando al campesino en ciudadano.

Sus necesidades y deseos convierten un sitio natural en un lugar construido (de La Blache: Principios de Geografía Humana, 1922), aislando un espacio en la naturaleza para vivir civilizadamente (Ortega y Gasset: La rebelión de las masas, 1930). La democracia surge en las Polis griegas. Los ciudadanos romanos, Cívis, les dan su nombre, Cívïtäs. Los siervos se liberan en las populosas Urbs.  El Renacimiento, la Revolución industrial, la Americana y la Francesa, y la Independencia de Iberoamérica surgen en ellas, y las ciencias y técnicas actuales.

Todo comenzó cuando se juntaron viviendas que dejaron espacios para circular o se ingresaba por sus cubiertas, pues las calles aparecieron después; y solo se trazan, de manera similar a un castrum romano o una bastida medioeval, cuando las ciudades se fundan. Como las nuestras, de tradición ibérica y recientemente norteamericana.

Las antiguas tenían casas, palacios y templos, calles, plazas, ágoras, foros y avenidas. Las medievales agregaron conventos, hospitales y explanadas. Las renacentistas panópticos, parques y alamedas. Las modernas edificios de apartamentos y rascacielos de oficinas, museos y bibliotecas, “malls”, zonas verdes, metros y autopistas. Las muy escasas posmodernas, como Masdar, en Abu Dabi, de Norman Foster, retoman a la eficaz ciudad tradicional (Fernández-Galiano, El País, Madrid 02/03/ 2010).

Pero las muchísimas de siempre, muy pobladas, extensas e invadidas por los carros, no han parado de crecer, y de nuevo se privilegian sus centros históricos. En ellas viven mas de la mitad de los 7.000 millones de habitantes de La Tierra. En Colombia casi tres cuartas partes de sus casi 50 millones, cuando hace un siglo era lo contrarío, y en el valle del Río Cauca ya casi todos viven en ciudades y en Cali casi tres de los cuatro millones del Departamento.

Ya no es posible la autosuficiencia de cada familia en el campo, por lo que no es viable la vida humana sin las ciudades; allí pasa casi todo y depende todo lo demás: es imperativo que sean sostenibles, principiando por su reutilización. En sus calles la imagen de los edificios orienta a la gente y la identifican con su ciudad. Son su mas importante patrimonio y albergan casi todos los demás bienes de interés cultural, y por eso los nuevos deben respetar su contexto.

Pero para prosperar  las ciudades tienen que atraer a personas inteligentes y permitir que colaboren unas con otras (Glaeser: El triunfo de las ciudades, 2011). Es lo que han permitido desde siempre: que los ciudadanos se relacionen físicamente con otros (y no apenas por Internet), en calles, plazas y parques, para lo que tienen que ser compactas y no desperdigadas como Cali.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes