*Redacción
Hace unas semanas lamentamos la renuncia del Dr. Rodrigo Velasco Lloreda a la dirección ejecutiva de la ANDI Valle
Hace unas semanas lamentamos la renuncia del Dr, Rodrigo Velasco Lloreda a la dirección ejecutiva de la ANDI Valle, quien indudablemente le dio nivel profesional, empresarial, político y social a uno de los gremios más importantes del departamento. Los indicadores macroeconómicos siguen presentando dificultades en el país, con una industria que está produciendo menos y en consecuencia bajando sus ventas. Para dialogar sobre estos temas, esta entrevista se hizo en el programa diario de opinión CIUDAD AL AIRE, que se transmite en TODELAR y que con gusto, se la entregamos a nuestros lectores.
Ramiro Varela: Dr. Velasco se va de la ANDI, causas y nueva proyección …
Rodrigo Velasco: En la Asamblea organizada hace un mes anuncié que me retiraba a partir del 1 de Enero de 2014, ya es hora, todavía tengo un tiempo para desarrollar algunas actividades. Siento una satisfacción grande porque el recorrido ha sido largo, creo que estoy ajustando 43 años, en donde he combinado mi actividad profesional entre los gremios y entre la empresa.
Ramiro Varela: Se ha anunciado también su amigo Luis Carlos Villegas también anunció a la Asamblea Nacional que renunciaba, inmediatamente fue nombrado Embajador en Washington y suenan para tan importante el actual Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, Presidente del BID Luis Alberto Moreno y el gran negociador del TLC colombiano Hernando José Gómez…
Rodrigo Velasco: Si, esos nombres y los que le figuro se barajarán en el próximo futuro son personas direccionales y capaces de reemplazar a Luis Carlos Villegas, lo que sucede es que él puso un punto muy alto en la dirigencial gremial y acompañamiento que ha hecho a todos los ciudadanos y empresarios afiliados y no afiliados dentro de un proceso complicado de lo que efectivamente la Nación requería. Es poner el aparato productivo como una forma de mejorar la generación de riqueza, mejorar la eficiencia y competitividad, desde luego utilizando todas las herramientas que la imaginación de los empresarios y que el Estado otorga para el desarrollo de todas las actividades.
Es muy especial como profesional y en sí como persona, que le ha prestado un invaluable servicio al país, ahora está en las conversaciones de paz formando parte de un equipo al que le deseamos mucho éxito, porque del éxito de esas conversaciones se deriva el éxito de la Nación.
Va a ser muy difícil reemplazar a Luis Carlos, pero esos candidatos mencionados más otros que se sumaran con toda seguridad, servirán para hacer un análisis para decir qué es lo que más le conviene a la ANDI y al país.
Ramiro Varela: Vimos a Luis Carlos Villegas muy al lado de Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, de Juan Manuel Santos, entrega la dirección del gremio más importante del país, siempre manejando la diplomacia gremial para los industriales y hoy tenemos un proceso de desindustrialización y observábamos con usted en la columna del Dr. Alfredo Carvajal que resume lo que pasa en el sector económico del país, eso no lo deja bien parado….
Rodrigo Velasco: El papel de la ANDI siempre es trabajar al lado del Gobierno y sector privado, hay que diferenciar el hecho que la ANDI no es que se apoye en la política ni en los modelos de desarrollo económico, cada Presidente hacen propuestas que benefician o afectan el aparato productivo.
Ya lleva 17 años en el gremio y los funcionarios cuando están tanto tiempo, sufren desgaste y generan entre personas y entidades prevenciones, odios, como también reconocimientos.
La ANDI simplemente y Luis Carlos Villegas en el cumplimiento de los postulados de la Junta Directiva está al lado de los gobiernos, tal como usted lo plantea, controlando, buscando cómo mejorar las herramientas para que el empresariado sea productivo. Esa función que es muy diferente a cómo se manejaban los gremios anteriormente que era peleando con los gobiernos, implementando posiciones de los medios de comunicación, prensa, radio y tv para rebuscar un poco la posición del Gobierno y tener reivindicaciones, ya no es lo usual y nosotros consideramos que los tiempos cambiaron y las actuación en ese sentido también debe cambiar. Hoy en día el gremialismo no se hace incendiando polémicas en medios de comunicación ni en escenarios privados, sino que se hacen con estudios económicos, estadísticas, trabajos al lado de gobiernos sin participar en la política porque nosotros no somos políticos, no nos gusta la política, no es nuestro oficio, pero si somos incidentes en lo que sea políticas que dinamicen al aparato productivo.
Eso ha confundido un poco la situación y actuación de Luis Carlos Villegas que por otro lado, ya lleva 17 años en el gremio y los funcionarios cuando están tanto tiempo, sufren desgaste y generan entre personas y entidades prevenciones, odios, como también reconocimientos.
TLC…
Una explosión violenta de los mercados internacionales que hizo que las plantas trabajaran muy por debajo de la capacidad instalada.
Estamos viviendo una situación muy complicado porque finalmente la apertura económica, la exposición a los grandes mercados del mundo obliga a un tipo de competitividad supremamente exigente, pero no solamente esa situación la que hoy día tiene deprimida la industria, sino que todo eso coincidió en un deterioro de la economía mundial dentro de la cual todos estos procesos aperturistas dinamizan siempre y cuando los mercados sean crecientes, haya demanda suficiente y eso ha incidido en la demanda interna que ha provocado unas medidas de corte macroeconómico, que obligaron a una retracción de la demanda y desde luego lo interno, más lo externo, más la realidad de una explosión violenta de los mercados internacionales que hizo que las plantas trabajaran muy por debajo de la capacidad instalada, se disminuyera la producción y desde luego las ventas, porque la gente no está demandando lo suficiente.
La desindustrialización…
En el proceso de desindustrialización tiene dos corrientes en su análisis, uno podría decir que por el lado de análisis y desarrollo se habla de desindustrialización, nosotros en el Valle del Cauca nos supeditamos a un estudio muy importante que hizo Juan Estaban Carrasco Gerente del Banco de la República aquí en Cali sobre ese tema, que concluyó en que en el Valle del Cauca no ha habido tal desindustrialización, la participación dentro del PIB Vallecaucano en la industria más o menos se ha mantenido a pesar de todas las vicisitudes anteriormente explicadas, surge de una análisis que para nosotros fue muy novedoso, pero muy diciente y es que las grandes inversiones que ha hecho la industria Vallecaucana, no las ha hecho el Valle del Cauca, sino que las he hecho la denominada Ley Paez. Si no hubiesen existido esos beneficios fiscales de la Ley Paez, el norte del Cauca no hubiera tenido el proceso de industrialización como todos conocemos, entonces son inversiones del Valle del Cauca, si nosotros sumamos el peso de la industria en el Valle más el peso de la industria en el Cauca, nos damos cuenta que no ha habido desindustrialización en el Valle del Cauca.
Ha habido desde luego reacomodos en la industria, se han ido empresas, otras han venido; lo grave no es que se vayan las empresas, sino que no vengas más al Valle del Cauca y la realidad es que poco a poco algunas de esas empresas son sustituidas por empresas de los mismos sectores económicos. De manera que el análisis hay que hacerlo con estadísticas y a eso es que nos dedicamos nosotros.
Ramiro Varela: Balance positivo de su gestión…
Rodrigo Velasco: En temas de infraestructura, muy recién llegados a la gerencia de la ANDI revivimos el proyecto de la vía Mulalo – Loboguerrero conjuntamente con el Comité Intergremial y llevamos 7 años en este tema, además de los años que habíamos tocado el tema en épocas anteriores; y apenas en estos días se abre la licitación. Posiblemente esta es el tema más importante que se concretó con el concurso directo de la ANDI, porque de ahí se van a generar unos beneficios muy grandes no solo para Cali y Suroccidente, sino para la Nación, acortar la vía Buenaventura en 50 Km y si uno habla de carga de compensación son 100 Km ida y vuela desde Cali que se va a economizar de viaje; sabemos que el tema flete, costos de transporte s muchas veces más determinante para el transcurso de los negocios tanto nacional como internacional que el mismo precio del producto, partiendo de una excelente calidad.
Tuvimos una intervención muy importante en el futuro del nuevo portuario de Buenaventura con la construcción del muelle de aguas profundo en Bahía Málaga, hoy día están funcionando esos puertos en la bahía….
En lo social….
Está la institucionalización del sistema de gestión de responsabilidad social, es un tema que la ANDI ha venido manejando desde hace muchos años y no es trabajar sobre altruismo, calidad y sobre reafirmaciones en el cumplimiento de las normas legales como pago de prestaciones sociales, etc., sino con la implementación de un sistema que permita la sostenibilidad no solo de empresas, sino de toda la región y sobre este aspecto hemos desarrollado temas en educación, primera infancia, media, técnica y tecnológica. Ya contamos con una financiación del Ministerio de Educación para desarrollar estos temas con el aval de la Universidad del Valle y desde luego con el concurso de la alcaldía de Cali y Yumbo, vamos a trabajar en Candelaria y Zarzal porque el tema de le educación es fundamental en el desarrollo económico y social de nuestra región.
Tenemos en nuestra educación una capacidad instalada, pero la calidad es espantosa.
Ramiro Varela: Usted debe sentir la tristeza que sintió el ex Presidente Álvaro Uribe y que va a seguir el Presidente Santos de no entregar la doble calzada a Buenaventura y no entregar el Aeropuerto de Cali, que Aerocivil haya salido a rectificarnos lo cierto que en el 2015 no habrá aeropuerto con muelle internacional…..
Rodrigo Velasco: Estamos en la misma línea, la solución con la intervención de los gremios por más que nosotros tenemos comités especializados, se resuelven muy lentamente, habla de la reestructuración y adiciones que tenga que hacerse a la construcción actual, pero les recuerdo que cuando fui Presidente Ejecutivo del Comité Empresarial del Valle del Cauca entre 1996 y 2001, casi que me dediqué exclusivamente a sacar a delante la concesión del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón que llevaba 10 años de gestión y la sacamos, organizamos en esa época se nombró como Consejero Presidencial a Armando Garrido y entonces él desde Bogotá y nosotros de Cali empujamos esa concesión que de momento resultó favorable, aunque desde el principio la contraprestación en la que se comprometió Aerocali con el Gobierno Nacional la consideramos excesivamente alto, porque tienen que estar retribuyendo casi el 70% de los ingresos del aeropuerto, retribución que es absurda y el doble y a veces el triple de otras concesiones en otros aeropuerto de Colombia.
En esa época concretamos también la concesión del ferrocarril que desafortunadamente resultó fallida y la malla vial del Valle del Cauca y Cauca que es precisamente la precondición para que haya un transporte fluido hacia Buenaventura.
Es una tragedia este tema de las obras de inversión, incluso de las obras que se aprueban por el Gobierno Nacional y se financian por concesiones, este tema de las concesiones también han sido una tragedia; miremos que la malla vial del Valle del Cauca y Cauca que se inició si no estoy mal hace 12 años, hoy día todavía en el trayecto Guacarí – Buga y Buga – Guacarí no se ha terminado. 12 años de una concesión y que los ciudadanos hemos estado pagando peaje, por eso es muy importante esta nueva estructuración de concesiones llamadas de 4ª generación porque ahí si no se va a poner de ahora en adelante al ciudadano a pagar antes que la obra se inicie, sino que el concesionario tiene que financiar la obra y eso es lo indicado, porque si no se vuelve esto negocio de unos pocos y cuando las obras se construyen, como va a suceder con la doble calzada Cali – Buenaventura, cuando esté terminada que no sabemos cuándo va a ser, los carros van a transitar pegándose bumper con bumper, porque va a ser insuficiente.