Egresados de Ingeniería temática de la Universidad Icesi crean novedoso modelo de negocio
Nuestros egresados Andrés Felipe Díaz y Carlos Saavedra, ingenieros telemáticos de Icesi fueron entrevistados por Colombia.inn “le apostamos a un novedoso modelo de negocio y estamos conscientes de tener “el poder de llegar a cualquier parte del mundo y de crear un negocio global hecho en Colombia”.
Estos jóvenes creadores de la empresa Themidgame, el espacio virtual creado por dos para que gente influyente, capaz de manejar a la opinión pública en temas tan diversos como turismo, moda o gastronomía, sea contratada por anunciantes para hacer contenidos patrocinados.
Un año tardó en consolidarse este servicio en la nube, cuyo propósito es facilitar que personas con credibilidad en las redes sociales participen en campañas que publiciten diferentes materias.
La plataforma salió a la luz a inicios de Octubre pasado y desde entonces sus creadores han logrado el registro de cien líderes, lo que se traduce en que sus argumentos ya llegan a través de internet más de tres millones de individuos.
Universidad del Valle recibe a experto internacional en alimentos
Arthur A. Teixeira, profesor de ingeniería agrícola y biológica de la Universidad de Florida, Estados Unidos, está en la Universidad del Valle, gracias a la "Beca Especialista Fulbright", para promover nuevas formas de colaboración académica y fortalecer los programas académicos, a sus profesores y estudiantes.
Durante su estadía en la Universidad, el profesor Teixeira realizará cursos, conferencias y capacitaciones con estudiantes, profesores y empresarios de la ciudad, así como actividades de investigación y docencia en el Departamento de Ingeniería de Alimentos, del cual hará parte hasta el 7 de diciembre.
Arthur A. Teixeira es reconocido internacionalmente por su liderazgo en investigación y educación en ingeniería de alimentos, destacándose en el área de desarrollo de procesos que garantizan alimentos inocuos, de excelente calidad sensorial y nutricional. Es licenciado y magíster en ingeniería mecánica y aeroespacial y doctor (Ph.D.) en ingeniería agrícola y alimentos, de la Universidad de Massachusetts; desde 1971 es docente en la Universidad de Florida.
Una de las actividades que presidirá el profesor Teixeira es el foro "Retos de la Industria para la Producción de Alimentos Inocuos y de Alta Calidad", que se realizará el 2 de diciembre, a las 9:00 a.m., en el Auditorio Ángel Zapata de la Biblioteca Mario Carvajal, Campus Meléndez.
La Universidad Santiago de Cali fue elegida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para fortalecer programa de formación
Como parte de los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional por el fortalecimiento del quehacer docente, el MEN viene adelantando procesos investigativos para el aseguramiento de la calidad en la formación de docentes.
La Universidad Santiago de Cali hace parte de un selecto grupo de cinco instituciones de educación superior que ganó la convocatoria a nivel nacional y la única del suroccidente colombiano, para recibir el acompañamiento del programa que pretende entregar herramientas para mejorar la labor docente de los profesionales que no son licenciados a través de las herramientas pedagógicas.
Aspectos como, la amplia experiencia de 52 años de la Facultad de Educación, y el éxito del programa de formación pedagógica para no licenciados, privilegiaron a la USC por encima de 22 instituciones a nivel nacional, demostrando ante el MEN que la Santiago es una institución comprometida y responsable socialmente.
En el acompañamiento que durante un mes realizará Víctor Arturo Velázquez Prieto delegado por el Ministerio, se reflexionará sobre las características de la oferta de los programas que se están desarrollando en este momento, y se dará el debate de los diez fundamentos o aspectos clave que contribuyen a la calidad académica.
Estos aspectos giran en torno a los fundamentos de la educación, la pedagogía, objetivos del programa, currículo y plan de estudios, perfil docente, la práctica pedagógica investigativa, los medios educativos, egresados y la autoevaluación.
Luego de identificar las condiciones y características, la USC Internamente trabajará en una mayor atención en las condiciones y la continuidad del personal docente, acceso a medios educativos y egresados. Posteriormente se da paso a ejecución de un plan de acción para autoevaluación y mejoramiento para la calidad educativa del programa.
La Universidad Santiago de Cali extiende la invitación a los profesionales interesados en cualificar sus acciones de docencia en la educación básica primaria, secundaria y universitaria, a cursar este programa.
El rector de la Universidad San Buenaventura, Padre Fray Álvaro Cepeda Van Houten, OFM, envía a toda la comunidad bonaventuriana un fraterno mensaje de Navidad, donde desea que en el 2014 Colombia silencie el ruido de los fusiles y alcance la tan anhelada paz
Ahora que está próxima la Navidad momento tan especial del año en el que, inspirados siempre en las enseñanzas de Jesús, nuestro Mesías Salvador, renovamos nuestros mejores deseos por un mundo mejor, podemos pensar que estas serán, tal vez, las últimas navidades sin paz en nuestra querida patria.
Podemos desear y hasta convencernos de que estamos cerca de ese estado de cosas en el que nadie muere con un arma en la mano; que nadie basa su poder en su capacidad de destrucción.
Asimismo, podemos desear que nadie eche mano del sufrimiento, el dolor y la miseria de otros hombres para fomentar la discordia y la destrucción en pos de su avaricia y egoísmo.
A mí me gustaría anunciar la paz y que ese anuncio no fuera solo un buen deseo, un eslogan político, una declaración utópica o una profecía esperanzadora. Yo quisiera que cuando cantemos un villancico que hable de una noche de paz y de amor entre los hombres, no se trate simplemente del deseo de un poeta loco, de un vocero de la eterna mentira, sino de un canto sincero a la vida.
Cómo quisiera que en lugar de hablar de zonas de exclusión o de zonas liberadas; de bombas quiebrapatas, de falsos positivos, de los apelativos ficticios de los agentes del odio y la destrucción, pudiéramos dedicarnos al afianzamiento de los derechos humanos, cuya vigencia plena e irrestricta no es otra cosa que esa paz tan anhelada.
Hoy hablamos de armas y explosivos; de operativos, de secuestros y bombas; de rescates y venganzas; de criminales oscuros y corruptos de toda laya. Hoy sabemos que se mezclan en la lengua cotidiana la muerte y la miseria, la guerra y el desplazamiento, la expulsión y la rapiña. Todo esto es una dura verdad que todos tenemos clara. Pero es necesario, además, comenzar por fin a pensar en una paz negociada, en una dignidad recuperada, en el poder de la palabra civilizada por sobre el de la fuerza bruta.
Si pudiéramos pensar en futuras navidades de esperanza y oportunidad, respeto y sentido común como marcos del amor que celebramos cada fin de año… Si pudiéramos pensar en ello al menos un instante, esto equivaldría a emplear un nuevo vocabulario que habría de desterrar términos tan absurdos como atentado, secuestro, masacre, expulsión, desplazamiento, rapiña, miseria, y cambiarlos por palabras que reflejan caminos ya transitados por otros países y que permitieron recuperar la plena vigencia del derecho y del respeto al prójimo. Por ello quizá debamos aprender conceptos que hoy parecen arcanos, como justicia transicional, justicia restaurativa, perdón, olvido, reconciliación, futuro.
Pronto llegará el momento de discutir cuál será el costo de la paz en lugar de los gastos de la guerra y el precio del fin de los conflictos armados. Y para ello deberá buscarse un equilibrio en una paz negociada, cuya letra chica o grande no siempre será de nuestro agrado.
Para este logro deberemos pensar en un equivalente: la lucha por la recuperación de la salud humana, que a veces necesita procedimientos un tanto cruentos, urgentes, desesperados e irremplazables para cumplir su objetivo.
Y eso no es ni puede ser visto como la justificación de cualquier medio para conseguir el fin, sino como parte de los sacrificios para lograr el bienestar de todos, objetivo superior de los procesos de paz.
Sabemos que es difícil olvidar el pasado, del mismo modo que resulta arduo no recordar los estragos de la enfermedad.
Perdón y reconciliación no significan olvido ni tampoco indiferencia frente al dolor de las víctimas, sino formas de reconocer el enorme valor de su sufrimiento, la heroica lección de los que donaron hasta el bien precioso de la vida para obtener la paz como bien mayúsculo.
Ya para terminar, quiero compartirle un sentimiento muy personal: estos días, a mis sesenta y un años, puedo decir que más que nunca tengo motivos para creer, con mucha esperanza, en la paz que no he conocido.
Por eso uno mi voz a la de María, la madre de nuestro Señor, y decir sin temores que “Mi alma canta la grandeza del Señor (y) mi espíritu festeja a Dios mi salvador” Lc. 1, 46-47.
Feliz Navidad, mis hermanos bonaventurianos y mis más profundos deseos de que iniciemos el año 2014 con la tranquilidad de un país en paz, sin el ruido aterrador de los fusiles.
Fray Álvaro Cepeda van Houten, OFM
Rector
Universidad de San Buenaventura Cali