Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
fu

Agricultura colombiana jalonaría desarrollo nacional para 2050: Presidente de Manuelita

Redaccion Caliescribe, 30 July, 2014

*Redacción

Al recibir las distinciones entre ellas la Orden Sebastián de Belalcázar en su grado Cruz de Caballero por parte del Gobierno de Santiago de Cali y después de hacer un recuento de la historia del ingenio Manuelita y sus fundadores, el presidente de la junta directiva de este conglomerado industrial, Henry Éder Caicedo, dijo a los presentes en los actos de celebración del sesquicentenario que esta empresa azucarera  apunta a grandes retos que beneficien a la región y al país.

El agroindustrial señaló que “en 150 años hemos alcanzado mucho tanto en Colombia como en otros países de Suramérica, beneficiando a la empresa como a las comunidades que nos rodean, donde hemos aprovechado oportunidades, asumido riesgos, vencido obstáculos de distinto orden, también hemos sido y seguimos siendo optimistas y pensamos que con honestidad y transparencia, aplicando nuevas técnicas y el sentido común y la imaginación podemos seguir aportando al bienestar general de Colombia y los otros países donde tenemos negocios”.

Enfatizó que al ser el campo de acción el agroindustrial, se aprecian grandes retos y oportunidades hacia el futuro en América Latina, suministrando al mundo los bienes que necesita, producidos de una manera sostenible y responsable, social y ambientalmente para beneficio de todos.

De igual manera, el señor Henry Éder Caicedo reflexionó que de acuerdo con la FAO para 2050 el mundo deberá aumentar su producción agropecuaria actual para atender las necesidades de la población del planeta, para ello se deberá explotar nuevas tierras y mejorar la productividad de las actualmente utilizadas, siendo África y Suramérica las regiones que   disponen de estos recursos, estimándose que las del continente africano demorarán más tiempo en entrar en la producción por su menor desarrollo actual.

Por tanto –dijo– existe para Colombia una grandiosa oportunidad que debe aprovechar para beneficio propio y del mundo entero, y para hacer realidad lo dicho se necesitan muchas cosas entre las que se destacan que el país entienda que esa oportunidad existe, haciéndose necesario adoptar políticas para que actores privados se comprometan con visión de largo plazo en el desarrollo empresarial necesario para lograr grandes volúmenes exportables.

El dirigente empresarial expresó que el área más obvia para estos desarrollos es la Orinoquia, la cual cuenta con 25 millones de hectáreas, con una densidad poblacional, extremadamente baja.

Precisó que “allá hay entre 6 y 10 millones de hectáreas explotables de manera sostenible y responsable social y ambientalmente, habiendo también otras zonas con su perfil particular que se podrían incorporar a producción eficiente, para lo cual también se requieren políticas públicas más confiables para la exportación, como son entender y establecer que propiedades grandes son necesarias para alcanzar un desarrollo moderno y sostenible en zonas rurales, siendo ello de conveniencia nacional, aclarar el embrollo o confusión sobre la validez de títulos que se ha presentado en los Llanos Orientales y  establecer claramente las  limitaciones ambientales para el desarrollo de un predio.

También subrayó que se debe dotar a la Orinoquía de infraestructura de transporte rápida y moderna desde Puerto Carreño hasta Buenaventura, sin pendientes excesivas ni curvas estrechas, pasando por el Huila y sin tener que llegar a Bogotá, lo que propone acceso económico al Pacífico y con ello hacia el Asia, donde habrá demanda fuertes a futuro por productos agrícolas.

Con información del Municipio

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes