Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
mapa-cali-espanol1-proyectoswitch

Hacia un P.O.T eficiente y justo

Julián Velasco Arboleda, 1 May, 2011

Por: Julián Velasco Arboleda

Ante la necesidad inminente de preparar un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial –POT- y la preocupación de muchos sobre la necesidad de hacer más competitiva y justa la ciudad de Cali, generando más riqueza y empleo, se exponen algunos puntos para orientar su formulación. 

Los POTs en Colombia casi siempre se limitan a establecer normas de usos de suelo, sin estrategias unificadoras, que continuamente son violadas. Tal ha sido el caso de Cali. Si se pretende que el nuevo POT sirva para algo más que decorar bibliotecas, será necesario identificar los problemas y plantear soluciones. A continuación se exponen criterios que facilitarían que el nuevo POT de Cali juegue un papel importante en la conformación de espacios urbanos más justos y eficientes.

Objetivos de eficiencia y equidad: Orientación estratégica

El POT debe tener como objetivos la eficiencia económica, la equidad social y la protección ambiental. Por desconocer estos objetivos, muchas ciudades crecen en forma desorganizada e ineficiente, sin buscar el acercamiento entre lugares de trabajo y de vivienda, generando mayores costos de transporte. Por otra parte, las propiedades ociosas deberían estar gravadas con mayores impuestos con el fin de estimular su incorporación a la producción de servicios urbanos.

El POT de Cali estableció detalladas normas urbanas, sin adoptar estrategias que orientaran el desarrollo de la ciudad a mediano y largo plazo. Como consecuencia previsible de una dinámica urbana en rápida evolución. Las normas pronto quedaron obsoletas y el POT dejó de tener relevancia. Son más aplicables, por ser realistas, los planes flexibles adecuados a situaciones cambiantes y a rectificaciones. Se debe enfatizar el enfoque estratégico, a partir de sólidas bases conceptuales, claras orientaciones generales y en la realidad urbano regional. Es necesario identificar alternativas a partir de escenarios probables, posibles y deseables.

Análisis de la economía urbana

Las necesarias proyecciones de crecimiento de población y empleo, cuando existen, suelen tener grandes fallas, tanto en su globalidad, como en su distribución futura en el espacio urbano. Los diagnósticos se limitan muchas veces a describir fenómenos urbanos, sin analizar las relaciones de causalidad entre las variables. Las ciudades son sistemas en los que sus elementos deben estudiarse como parte de un todo. El enfoque tradicional que enfatiza los diagnósticos sectoriales debe reemplazarse por un enfoque integral y sistémico.

La realidad urbana es compleja y debe ser analizada por expertos en los distintos temas relacionados con la economía urbana. El método analítico es de gran utilidad como herramienta principal; mediante encuestas y técnicas econométricas es posible estimar los parámetros que definen el comportamiento de los mercados de vivienda, tierra urbana, servicios públicos, transporte, etc.

Aspectos básicos de la economía urbana que deben tenerse en cuenta son:

• Una ciudad es una “unidad productiva” y compite con otras ciudades, lo mismo que distintas empresas lo hacen entre sí.
• La conectividad entre ciudades a través de una infraestructura eficiente permite una mayor competencia, al ampliar el rango de sustitutos y complementos.
• La razón de ser de la ciudad son las externalidades de aglomeración, que la hacen eficiente y productiva. Por eso, el valor de la tierra urbana es mucho mayor que el de la tierra agrícola, pues su productividad es mucho mayor.
• La estructura de los precios de la tierra en una ciudad está, básicamente, en función de la distancia, medida en tiempos de viaje, principalmente entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo y, secundariamente, entre vivienda, educación, compras, etc. Generalmente donde se concentra la mayor parte de los empleos es en la zona central.
• En parte por malas regulaciones y/o inadecuada solución de externalidades, se da el caso de ciudades con zonas céntricas deterioradas. Con buenas normas urbanas, planes de renovación urbana, planes de movilidad adecuados y planes de vivienda, entre otros, se puede corregir ésta situación.

LOS PAPELES DE LOS PROTAGONISTAS

Los Planes de Ordenamiento Territorial suelen tener los alcances que el funcionario de turno quiera darles. Algunos se limitan a describir sueños o castillos en el aire, otros los convierten en un catalogo de necesidades, tipo "carta al Niño Dios". Corresponden más a un listado de deseos que a una realidad sustentada en análisis sólidos de la economía urbana. Los buenos propósitos, por sí solos, no se convierten en buenos POTs. En los procesos de formulación de planes en necesario delimitar claramente los papeles de sus protagonistas así:

• Los políticos y/o los representantes de la comunidad deben definir los objetivos sociales y el tipo de ciudad donde queremos vivir. No se debe seguir desconociendo a las comunidades en lo que la ley llama la “participación democrática”.
• Los técnicos deben analizar la realidad estableciendo relaciones de causalidad en los fenómenos urbanos y jerarquizar las alternativas factibles según sus niveles de eficiencia y equidad. Debe igualmente abrírsele un espacio de participación ciudadana a los técnicos de la ciudad.
• Los planificadores tienen la responsabilidad de formular los planes a partir de realidades socioeconómicas y buscar alcanzar unos objetivos sociales determinados. Estos por supuesto deben tener unos canales de comunicación expedita con los niveles de preparación del POT.

El proceso de planificación involucra tanto el trabajo de técnicos como la participación de los políticos, de las comunidades y de los empresarios particulares. Por esa razón se suele confundir el rol de cada uno de los protagonistas y muchas veces se atribuye a los técnicos funciones de decisión que son del resorte en la administración pública y en otras ocasiones, el sector público lleva a cabo estudios técnicos mejor hechos por técnicos especialistas en economía urbana.
 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes