Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
zonas-temporales

El proceso de formalización empresarial

Archiva, 6 May, 2011

Por: Fabio Rodríguez González

Llega a muy buena hora para Colombia un presidente como el Dr. Juan Manuel Santos, que dentro de los muchos programas y políticas novedosas que ha propuesto, tiene como una de sus metas principales la de generar empleo partiendo del diseño de una política de formalización empresarial. Esta nueva actitud del Gobierno Nacional, parte en buena hora del principio que nos dice que “el empresario”, es decir, aquel que abraza la competencia y concurre al mercado con sus productos o servicios, es sin excepción miembro de una sola comunidad: “la comunidad empresarial”. Ésta se encuentra dividida entre aquellos que cumplen las normas legales reguladoras de la actividad económica, llamados comúnmente “formales” y las que nos las cumplen, en la mayoría de los casos por causas ajenas a su voluntad, o bien sólo lo hacen parcialmente. A éstos los llamamos, comúnmente, “Informales”.

Esta nueva política gubernamental implica que todas aquellas entidades que, de una u otra manera (y son muchas), tienen que ver por sus funciones ya sean estatales o privadas, con el proceso de formalización empresarial, deben concentrar sus esfuerzos en el diseño de programas de apertura. Primero, con una apertura mental, es decir, acostumbrarse a respetar a ese pequeño hombre de empresa y tener la mente predispuesta a ayudarlo y acompañarlo en sus propósitos de volverse un verdadero empresario, con todas las de la ley; segundo, entender, cosa que es difícil para muchos burócratas, que el empresario por filosofía es uno solo, y que su tamaño es puramente circunstancial.

Se trata pues, en buena hora, de prestar la máxima atención a todos los empresarios sin exclusión alguna, evaluando sus necesidades y sopesando sus perspectivas, pero, especialmente, haciendo en torno a su presencia una gran reflexión para analizar sus problemas y el conjunto de trabas que obstaculizan su dinámica. Es aceptado, casi que universalmente y desde hace mucho tiempo, que los microempresarios no son ilegales sino que se encuentran al margen de una legalidad que no fue diseñada para ellos y, en consecuencia, bien haríamos si diseñamos y, sobre todo, provocamos una interacción con el Estado y con los demás sectores de la sociedad para adoptar políticas e instrumentos que hagan factible su plena incorporación a esta corriente de apertura.

Se requiere que todos los empresarios logren, a partir de un proceso de “Apertura Institucional” e “Integración Empresarial”, la oportunidad de acceso a la información, a la innovación tecnológica, al crédito, a los mercados nacionales e internacionales de insumos, a las posibilidades de contratación y subcontratación con el Estado y con otras empresas, a los bienes de capital, a la capacitación y a la asistencia técnica, a intervenir en las decisiones del Estado y a disfrutar de los beneficios de una seguridad efectiva.

El fracaso del socialismo marxista, y de su promesa de una sociedad comunista, hizo que los países de Europa del este, la Unión Soviética y China, así como numerosos países de Asia y África y, más recientemente, (quién lo creyera) la propia Cuba, busquen afanosamente, en la libre iniciativa privada, el camino para librarse del atraso en que, durante mucho tiempo, los sumieron el dominio estatal de la economía y el absolutismo del partido único sobre las conciencias individuales. Vivimos una época de intensas aperturas en todos los campos, que corresponde a una vocación por el espíritu de la Libre Empresa. Ésta es una realidad que no podemos ocultar, por eso es muy bienvenida esta política del gobierno Nacional en su propósito de atender al pequeño, de atender al informal. La consolidación de los pequeños empresarios, de los más débiles, mediante un crecimiento que genere empleo y lo capacite para integrarse al sector productivo formal, constituye, sin duda alguna, un paso de avanzada en el proceso de incrementar la capitalización social.
 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes