Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
planta-solar-guadamur

Energía solar para residencias en Cali

Archiva, 21 May, 2011

Por: Andrés Mejía M.

El uso de la energía solar es una alternativa para propiciar mejores condiciones de vida, por la calidad y confiabilidad de la energía eléctrica. Esta solución, desconectada de la red, permite que, en el mediano plazo, se reduzca el gasto por el servicio energético, hasta obtener electricidad casi gratis a partir del año 15.

En Cali el consumo eléctrico domiciliario ya sobrepasa los 1.200.000 megavatios al año y corresponde al 50% del consumo total del Municipio. Este consumo concierne a la emisión de más de 600.000 toneladas de CO2 al año, mediante generación termoeléctrica.

El suministro eléctrico de la red pública, en una urbe como Cali, tiene problemas de saturación. Prueba de ello son los regulares apagones y la calidad de la energía. Estos apagones, en la mayoría de los casos pequeños y a veces imperceptibles, afectan la calidad del servicio y la productividad general. Es por este motivo que hay que recurrir al uso de reguladores de energía para los equipos electrónicos y, en el caso de los computadores, hasta el uso de UPS, para soportar esos breves apagones.

Cali cuenta con alrededor de 525.000 suscriptores residenciales, de los cuales el 21% corresponde a los estratos 4, 5 y 6. Este segmento tiene las condiciones económicas para instalar plantas solares para su propio consumo. El precio de la electricidad domiciliaria, además de la tarifa en sí, está cargada con impuestos que, en últimas, son un gasto para el sector privado. Este factor hace que el montaje de una planta solar para consumo pueda ser pagado con la tarifa de electricidad.

Prototipo

La autogeneración, con la utilización de paneles solares, es una alternativa que en la mayoría de las ciudades es poco viable, debido a la superficie necesaria para suplir las necesidades eléctricas domiciliarias. Una planta solar de 6 kilovatios produce un promedio de 850 kilovatios/hora al mes. Con el uso racional de la electricidad es suficiente para abastecer un hogar de 4 personas.

Las plantas solares fotovoltaicas transforma la radiación del sol en corriente eléctrica. En el caso de Colombia 10 horas al día son aprovechables para generación. Y la pregunta clásica acerca de esta tecnología: ¿Qué pasa en las horas de la noche? Una parte de la energía generada durante el día se almacena en baterías especialmente construidas para ello, de esa forma, cuando anochece, las baterías continúan suministrando electricidad. Es importante resaltar que el mayor consumo eléctrico ocurre en las horas diurnas.

Una planta de 6 kilovatios requiere de una superficie en techo de aproximadamente 45 metros cuadrados. Esta superficie es posible obtenerla en casas unifamiliares. La problemática se presenta en el caso de las unidades multifamiliares, éstas usualmente de 4 pisos. Se requiere de una decisión comunitaria para su montaje y la disponibilidad de superficie es limitada pero posible.

La opción de desconectarse de la red colabora en la protección del medioambiente y proporciona una mejor calidad vida. En Cali nos vemos envueltos, y limitados, por el abastecimiento eléctrico de la red pública, por ello tenemos que sufrir apagones y mala calidad del suministro eléctrico. Con cada tormenta, un apagón o un parpadeo. Y cuando llegan las sequias hasta racionamiento podríamos tener, ya lo hemos sufrido en el año 1992.

Reduccion de gastosUna solución individual, como en el caso citado, es viable económicamente utilizando las líneas de crédito disponibles para alternativas energéticas renovables. Con un crédito a 15 años, en el primer año la amortización es ligeramente superior al gasto en electricidad. A parir del segundo año la cuota de amortización es menor que la factura de electricidad. Esta reducción se va ampliando debido a que el crédito se paga con cuota fija y el precio de la electricidad sube anualmente.

El gobierno nacional dispone de mecanismos preferentes para el sector privado y comunitario, tendientes a la reducción de gases de efecto invernadero. Con la utilización de esos recursos, y la iniciativa ciudadana, podemos hacer de nuestra ciudad un lugar más confortable para vivir.

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes