
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

Que grato fue leer al presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita, en su columna en el principal diario de la ciudad ¨ Valle sofisticado y diverso “, diagnostico real de nuestra región , con la relación de importantes fortalezas, que lo califica en competitividad; sin embargo el contexto social y económico más amplio es preocupante, para una región en riesgo. Observar en un contexto nacional e internacional y evaluar;
El PIB , Pib per cápita, la educación, el volumen de exportaciones e importaciones; Emcali en descenso vertical desde hace 7 años, las obras atrasadas e inviabilidad de la mayoría de proyectos públicos en Cali.
Y el Valle del Cauca con unos problema gigantes: Las aguas superficiales contaminadas y que escasean y vienen afectando las subterráneas, la violencia e inseguridad con un narcotráfico sin desterrar, etc.
Todo esto de manera constructiva, porque esta generación, la de los JUEGOS PANAMERICANOS, no le puede no debe legar a los hijos, esa posta de un ´PAIS VALLECAUCANO sin futuro.
Indudablemente el pasado reciente de Cali y el Valle está lleno de pandemias, las preocupaciones y la desesperanza son mayores, por ello debemos construir en el largo plazo, no quedarnos con el esfuerzo grande de un sector empresarial pujante, pero insuficiente para esta tierra de oportunidades y no cometer los mismos errores de seguir incrementando pobreza y miseria, que se observa en desigualdad social, crecida por la costa pacífica, el suroccidente Colombia y sus problemas sociales , económicos y culturales.
Cali cumplirá 484 años y al 2036 con sus 500 años, en una ciudad que se hinchó en su territorio y por sus 2.3 millones habitantes no tienen los recursos suficientes para atender las grandes contingencias sociales, económicas, ambientales, culturales y de la prospectiva de su infraestructura, profundizado todo por la pandemia, es la 3ª urbe de Colombia, amenazado por la 4ª.
El Valle del Cauca con 111 años y 4.5 millones de habitantes es el tercer departamento del país después de Antioquía, y del eje Bogotá – Cundinamarca, pero tiene unas grandes oportunidades por su riqueza ambiental, cultural, empresarial, con una gran mayoría de los municipios fiscal, económica y financieramente inviables e incapaces de resolver sus NBI y de proyectar su futuro.
El departamento no ha podido articular un Plan de Desarrollo de largo plazo, ni en su ciudad capital Cali, ante todo por el retiro paulatino del sector empresarial de lo público, la elección popular de Alcaldes y Gobernadores que generó un poder político grande y los partidos políticos que no han querido tener la visión de ser sostenibles en el futuro. Debemos planificar a 50 años, o 30 o 20 años, nuestra región que se ha caracterizado por liderazgo nacional debe luchar por ayudar a construir un acto legislativo (Reforma Constitucional) que obligue a que todas las municipalidades y departamentos , deben tener un plan de metas y propósitos de mediano y largo plazo, para que sus proyectos sean construidos con estudios de ingeniería de detalle y puedan programarse a través del tiempo. Pero sin acto legislativo, se puede , se debe tener el plan de desarrollo de 12 años o 20 años. Necesitamos asesores internacionales con sus experiencias, para planificar futuro y eso no cuesta, es a través de los gobiernos amigos y exitosos.

Grandes obra per se en el tiempo…sin planificar plazos ni dineros..
No hay derecho que la ampliación de la vía Buga – Buenaventura lleve 14 años y nadie puede asegurar su terminación; que el aeropuerto se haya demorado su ampliación en más de 15 años, que los ferrocarriles estén olvidados hace 12 años que se demostró que la concesión ferrea no servía; que las termoeléctricas gestadas en los últimos 27 años hayan fracasado, que el sistema transporte masivo de Cali no tenga viabilidad con 19 años mal estructurados; que un Plan de 21 Megaobras de Cali de 13 años este todavía inconcluso, sin fechas para su feliz terminación , unas obras como las del Jarillón de Cali , sin observar su terminación y una ciudad, que el agua de futuro, no está en su agenda, etc.
Y lo más delicado es nuestro tercermundismo, no sabemos cuales son los negocios de futuro de la región, en y el contexto de una tasa de desempleo e informalidad que supera el 60% de la población económicamente activa y eso es algo supremamente preocupante, en un desempleo que ronda el 20% y un subempleo que ronda el 40%.
La realidad económica y social del Valle del Cauca
Evaluemos nuestro PIB, de la región o de la ciudad, en el PIB per cápita, en el volumen de las exportaciones e importaciones y en el desarrollo económico y social, indicadores que tienen que ver con el crecimiento, con la producción, las ventas del comercio, con la competitividad, del sector industrial, de la construcción, la manufactura y el gobierno por supuesto. En Colombia pasamos de un PIB nacional de 1.061 billones de pesos en el 2019 a un PIB en el 2020 de 1.002 billones de pesos y el PIB per cápita anual de 21.482.000 pesos en el 2019 a 19.903.000 pesos en el 2020, es decir, somos 39 en el mundo en economía y 101 per capita con US5.638 .
Y el PIB vallecaucano 2019 , somos 3os con $103 billones, después de Bogotá y Antioquia; en el per cápita con $22.9 millones somos No 8 en el 2019 ( DANE ), después de Bogotá, Meta , Casanare , Santander, San Andrés, Antioquia, Boyacá, Valle, Cundinamarca…

Y analicemos el PIB vallecaucano US29.300 millones y vemos que internacionalmente somos pequeños en nuestra economía, ( Comparémonos con países latinoamericanos para no ir lejos, Uruguay y Costa Rica, países similares en todo al Valle del Cauca, población y territorio, pero en economía somos la mitad y la per cápita es lo más grave, Costa Rica con US 13.000 y Uruguay con Us19.000 es el triple que el Valle del Cauca.
La salida es transformar nuestro desarrollo económico con inversión nacional y extranjera, con una dinámica del modelo exportador para hacer crecer la economía de Cali y del Valle del Cauca de tal manera que cambie la situación y las perspectivas del departamento.
Propuesta de un nuevo Plan de Desarrollo
Se debe proyectar un modelo que tiene que ver con el largo plazo y la internacionalización de nuestra economía para atraer capitales, recurso humano, tecnología extranjeras y proyectar la explotación de las áreas que no se han tocado en lo que tiene que ver con el piedemonte vallecaucano, el Pacífico, la riqueza de los recursos naturales, toda una posibilidad de atracción empresarial, de aprovechamiento de la biodiversidad y el esquema para derrotar la pobreza, la exclusión social, con una transformación institucional del departamento del Valle, los municipios, los empresarios, las universidades y el sector social.
Las 5000 empresas vallecaucanas muchas de ellas exportadoras, son las llamadas a liderar la atracción de capital, inversión y tecnología extranjera, con una sinergia colectiva apoyada por lo público. Hay 50 empresas muy grandes que hacen parte de clúster que identifican la región en el tema de la caña, de los comestibles, de la industria del cuidado personal y de los servicios médicos especializados y ellas deben impulsar un nuevo desarrollo.
Buenaventura…por favor
La tarea de la actual generación es potenciar más del Pacífico, estrategia de los abuelos que amaban a Buenaventura y a la Costa Pacífica, pues como lo decía Laureano Gómez, “ El Pacifico y Buenaventura son la yugular de la economía nacional”….era ingeniero.
Debe existir armonía económica y social, entre Cali como ciudad capital, el municipio de Buenaventura y el Puerto de Buenaventura.
Tenemos 600.000 hectáreas en el piedemonte vallecaucano
Esto también requiere fortalecer un cambio en la economía agraria en el Valle del Cauca para crecer el perímetro e incorporarlos a tener buenos niveles de productividad, ojalá con inversión de recurso humano y capital extranjero. No podemos olvidar nunca lo aportado por la colonia japonesa, durante más de 90 años en el Valle del Cauca, para generar una dinámica en el desarrollo regional

La verdad, con exportaciones e importaciones
Según el Dane en el 2020 en Colombia se exportaron U$31,056 millones, que comparado con el 2019 de U$39,489 millones de dólares. Antioquía en el 2020 exportó U$5735 millones de dólares,; el César en el 2020 U$ 2564 millones de dólares; Bogotá en el 2020 U$2283 millones de dólares, Cundinamarca en el 2020 U$2049 millones de dólares y el Valle del Cauca en el 2019 U$1,812 millones de dólares y en el 2020 U$1,864 millones de dólares. Y las importaciones colombianas fueron 46 mil millones, las vallecaucanas 3.800 millones de dólares, es decir el Valle del Cauca por cada peso que exporta, importa 2.50 pesos, a diferencia de Colombia que por cada peso que exporta importa 1.3, un alto déficit de la balanza comercial del Valle del Cauca.
Urge a esta generación, cambiar la ecuación, de EXPORTACIONES VS IMPORTACIONES.
Educación….educación…vivienda…
La brecha de la publica y la privada es grande, por ello, el punto de inicio está en el mejoramiento de la calidad educativa…pruebas del sabe, estamos en el lugar 26, frente a que el 78% de los universitarios del Valle del Cauca no son bilingües, tenemos que buscar mayor competitividad. La modernización institucional del Valle del Cauca es una necesidad, pero ante todo el mayor problema es la desigualdad social, la ausencia de vivienda en el Valle del Cauca y el Cali para los pobres, es decir estrato 1 y 2, con un déficit superior a 120 mil viviendas.
La CCC, sector empresarial y los gremios deben liderar la internacionalización de la economía del PAIS VALLECAUCANO y compartir con los sectores políticos, una nueva misión y misión de la presente generación.