Editorial
La semana que termina permitió celebrar las 500 ediciones de nuestra revista digital, con un balance exitoso teniendo en cuenta que según la certificación de Google Analytics en sus estadísticas, en 10 años hemos llegado a 2. 239,572 lectores únicos en 204 países, el 64.9% de ellos en Colombia, el 7.4% en México, el 6.34% en Estados Unidos, el 5.5% en España y en Argentina el 3.38%.
Esta revista digital como medio de comunicación, con gran presencia en la ciudad, en la región, en Colombia y en el exterior, por su profundidad es de consulta universitaria de estudiantes y docentes, y como tal se ha proyectado como un centro de pensamiento con una biblioteca que tiene en la nube más de 20.000 investigaciones realizadas, desde su inicio de actividades en noviembre del 2010,
Tercera revolución tecnológica, bilingüe y comunicación global
En acto privado para columnistas, colaboradores y funcionarios, se presentó la tercera revolución tecnológica de Caliescribe, con la actualización a Drupal 9, marco de gestión de contenidos, para estas aplicaciones web complejas, lo que le sigue permitiendo crecer con sus módulos y en sus temas para captar mayor audiencia, transmitir sus mensajes, aumentar el conocimiento de la marca y construir comunidad. Y muy versátil para el lector.
La plataforma un multilingüe lo ha permitido, gracias a un servidor, un software dinámico y el almacenaje de sus contenidos que está bien soportado, como un gran patrimonio en su base de datos.
Su arquitectura externa igualmente se transformó lo que ya es de gran aceptación para sus usuarios y en esta semana que se inicia nace Caliescribe bilingüe, para buscar la construcción de lectores que se preparen gratuitamente en el ingles, proyectado para la comunidad universitaria de estudiantes, docentes, directivos docentes y egresados, incluyendo los estudiantes pre universitarios de grados 10° y 11° de secundaria, mediante la lúdica, el entretenimiento en la enseñanza del inglés vanguardista y apoyado en la plataforma académica del SENA, que desde el 2017 se la ofreció a los deportistas colombianos y que tiene 16 años de experiencia, con un soporte tecnológico para 10 millones de usuarios.
Se tiene como objetivo realizar un plan piloto con los deportistas colombianos al Mundial de atletismo U20 a Cali 2022, 100 con sus 61 entrenadores, directivos , oficiales y el grupo multidisciplinario de la salud e información, para llegar a la cifra de 200, que se concretaran en la invitación y amistad a los atletas de 214 paises , que llegaran a Cali. Todo esto bajo la motivación de la integración en Carreras y caminatas atléticas reales y digitales, más juegos virtuales, con premios atractivos, convocados en 3 semestres , permitirá el éxito del proyecto. Y los estudiantes más docentes universitarios del Valle del Cauca igualmente participaran de este proyecto, que se ampliará a todas las ciudades capitales de Colombia.
Mediante la enseñanza del inglés planificado por la lúdica y el entretenimiento del video, la película y el musical , con método de casos como técnica y metodología válida en la enseñanza de los cursos impartidos y como unidades de Información, que es muy efectivo, pues no sólo mejora los resultados cuantitativos del aprendizaje, sino también, desde el punto de vista cualitativo, es una experiencia gratificante, pues se genera mayor comunicación con los beneficiados como usuarios
Toda esta población deportiva y universitaria se comunicará con el mundo, para integrarse en el deporte, el intercambio de ideas y programas, más la posibilidad de encontrarse en el mundial Cali de julio del año 2022.
El aporte al país, a la región y a la ciudad
nos llena de orgullo y gracias a un equipo de colaboradores, columnistas y funcionarios donde se encuentran: el arquitecto Benjamín Barney Caldas, los abogados Luz Betty Jiménez de Borrero, Pablo A Borrero V, el ingeniero Claudio Borrero Quijano, el economista Guillermo Ulloa T, la licenciada Yolanda Varela M, la economista Ana Lucia Arango M, el ingeniero Nicolás Ramos G, la experta cultural María C. Suárez T, el ingeniero de sistemas Lisandro Franky F, el ingeniero tecnológico Andrés Mejía M, el profesional Carlos Cuervo, el ingeniero Luis Eduardo Echeverry F, el presbítero Héctor de los Ríos, la economista María del Rosario Guerra, el comunicador Juan Felipe Murgueitio, el profesional en relaciones internacionales y ciencia politica Juan Pablo Varela V, el contador Moisés Banguera, la educadora Camille Carter y el publicista Jorge Iván Vargas A.
El modelo de Caliescribe seguirá desarrollando el paradigma de la industria colaborativa, con gratuidad en todos los aspectos y la búsqueda de mayores mercados para atraer nuevas audiencias, que nos permitirán crecer en el corto plazo, como respuesta a este desarrollo y esfuerzo periodístico, investigativo, empresarial y tecnológico. Reiteramos el agradecimiento a nuestros lectores y usuarios, que son el motivo principal de nuestra existencia.