
Redacción.
El director de Hacienda de Cali, Fulvio Soto, explicó que con el aforo del presupuesto en $3.6 billones para el año 2021, aprobado por el Concejo Municipal se podrán cumplir programas del Plan de Desarrollo, puesto que se logra un aumento del 3.3%, comparado con el año que termina 2020, pero Barranquilla con menos de la mitad de la población, de los predios, empresas e industrias tiene u presupuesto superior; que asciende a $4,2 billones para 2021 , súpera el 16% del aprobado para 2020 los ingresos tributarios del 2021 tuvieron un crecimiento del 17% con respecto al 2020, pasando de $1.02 billones a $1.19 billones. Y este desequilibrio en contra de Cali, lo ha venido denunciando Caliescribe desde hace 10 años, para que empresarios, gobiernos , gremios, universidades, entiendan el riesgo y el costo, de pasar a ser la 3ª ciudad de Colombia.
Comparación Cali – Barranquilla.
Presupuestos. Para el presupuesto del año 2020 en ejecución de Cali es 3.4 billones y el de Barranquilla 3.63 billones de pesos. A nivel del presupuesto per cápita está Cali en el 2020 con 1.565.000 pesos por habitante, mientras Barranquilla con 3.28 millones por habitantes, indudablemente es el nuevo rico de Colombia.

A nivel de la competitividad según los resultados del año 2019 entregados por la Universidad del Rosario, Atlántico (Barranquilla) está en el lugar 6º en competitividad, mientras Cali está en el lugar 8º el Valle del cauca en lugar 7º con seis puntos.
En lo que tiene que ver con infraestructura la competitividad del Atlántico Barranquilla es en el 5º lugar y el Valle del Cauca – Cali en el 7º , por salud Atlántico – Barranquilla están el lugar 3º y el Valle del Cauca – Cali 5º y así en lo que tiene que ver con adopción tics, sostenida ambiental, educación básica, educación superior, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, sofisticación y diversificación, innovación y dinámica empresarial, Atlántico-Barranquilla supera al Valle del Cauca y a Cali.
La emigración de Cali se retiró de 25.000 extranjeros hoy tendrá 5.000 extranjeros, en cambio Barranquilla es su fortaleza con italianos, alemanes, ingleses, americanos, fortalecidos por los libaneses, palestinos, sirios, con una ola de inversionistas del Caribe y de ocañeros que se han tomado todas las tiendas de esquina.
El Valle del Cauca está compuesto por un grupo pequeño de grandes empresarios, y sus familias, que eran los dueños de las antiguas haciendas donde había esclavos en cambio en Barranquilla es una tierra sin castas, con una inmigración inicial sefardí, comerciantes alemanes, franceses e italianos del tabaco. Quien se destacaba era el empresario del éxito, no por sus apellidos, Barranquilla ha sido más internacional que Cali, pues ha hecho negocios directos con el exterior y esa es la actitud de su gente, ver al mundo como al barrio.

Son similares en ejercicio de un carnaval de Barranquilla y una feria de Cali que son procesos de aliviar tensiones y diferencias, donde todo el mundo igual al menos por unos días sale a divertirse, la cultura de España colonial no estuvo tanto en Barranquilla como sí en Cartagena y algo en Santa Marta; en cambio en Cali con una mayor influencia.
Barranquilla es una ciudad diferente en Colombia ahora el empresariado ha creado instituciones, ha fortalecido su sistema educativos, así como los Barranquilleros crearon la universidad del Norte, los caleños la universidad de la Icesi, ambos han mejorado en centros médicos y salud, los jóvenes mejor educados en Barranquilla están más metidos en los gobiernos locales, Cali debe levantar cabeza o sino Barranquilla la seguirá pasando en unas áreas, menos en población.
Y ha lanzado Barranquilla un proyecto de infraestructura gigante, que no lo proyecta Cali con el sector privado, gracias a ser destino turístico, de inversión privada nacional y extranjera, y se sigue consolidando como un Hub (de negocios internacionales); Arena Barranquilla busca en un mismo establecimiento realizar eventos de entretenimiento, deporte, generación de contenidos, hotel, oficinas y centro de negocios, buscando competir en América latina. Es una alianza Hub músico hotels, Universal músic group and dalia U ventures, U stadiums (dirección arquitectónica y estructural), escenario de música, deporte, negocios, cine, gastronomía y nuevos formatos creativos es un complejo multifuncional innovador de 53.000 espectadores, estructura techada, con césped móvil retráctil, que da paso a un gran escenario para espectáculos; hotel cinco estrellas, 100 apartamentos de lujo, 350 palcos, que a su vez funcionan como oficinas, estudios de televisión, cine, música y producción de contenidos, tres auditorios independientes, museo y club de negocios. La firma AECOM, es líder mundial en diseño de ciudades inteligentes y de los estadios más tecnológicos e innovadores del mundo; su capital privado de la firma Two Way Stadiums, de la cual hace parte el exjugador de béisbol de las grandes ligas Edgar Rentería, quien está a la cabeza de los inversionistas que creen en el proyecto. Busca ser un Hub exportador de contenidos audiovisuales, música, formatos deportivos anclados a un escenario multipropósito.

Especificaciones: Área 336.934 m², ubicados al borde del río Magdalena, con un valor de más de 1 billón de pesos (250 millones de dólares);, el proyecto contará con 100 apartamentos de lujo de 120 m² y 15.000 m² de espacio para creación de contenidos, hotel de cinco estrellas de 25.000 m² con 500 habitaciones y tres auditorio con capacidad para 3.000, 5.000 y 10.000 espectadores, en medio de la revolución digital el complejo será el máximo referente del entretenimiento.
Su objetivo como lo dice Edgar Rentería, “Barranquilla sea la casa de los diseñadores de moda, los productores de cine y televisión, de los artistas y los deportistas…”.En este esfuerzo empresarial lo están apoyando Pro Colombia, NN Pulsa y el Ministerio del Deporte.
Y no es porque Barranquilla avance más que Cali, es que ésta ciudad es un polvorín de desempleo, informalidad, pobreza, miseria, invasiones, malas administraciones, avaricia de políticos y empresarios y ausencia de planeación de largo plazo.