Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
fdbgfnydf

Candidatos: A rectificar modelo económico y social

Archiva, 14 October, 2017

Redacción

Las últimas cifras anuales sobre la informalidad laboral del Ministerio del Trabajo es que  en el 2016 llegó al 61.2%, estando en el 2010 en el 68.6%, y que persisten condiciones estructurales que impiden una mayor reducción. Se mide en el seguimiento del comportamiento de las cotizaciones a los Fondos de Pensiones, pues es clara su relación con los trabajadores, que no los cubre la Protección Social como la pensión y los beneficios legales asociados con el empleo formal.

Esta es la realidad de Colombia donde tan sólo el 35% de los colombianos están formalizados, es decir, el 65% son informales.

La población económicamente activa en Colombia es de 24.404.942 personas y en las cuatro principales áreas metropolitanas 8.968.128 personas. El total de personal laboralmente activas a nivel nacional es de 22.152.141 que se encuentran ocupadas y aproximadamente el 35% cotizaron a salud y a pensión, 35.8% a riesgos laborales y 29.6% a caja de compensación familiar y 33% tenían contrato de trabajo escrito. Esta es la realidad de Colombia donde tan sólo el 35% de los colombianos están formalizados, es decir, el 65% son informales.

Esta informalidad laboral por supuesto tiene que ver con la ausencia de oportunidades para los colombianos, que no pueden acceder a sus principales derechos, como es el de la salud y el de la pensión, pero también afecta de esta manera por supuesto al sistema de sostenibilidad de la salud, la viabilidad de la misma institucionalidad pensional, tiene que ver con el desarrollo empresarial y con el recaudo tributario, pero también afecta competitividad y productividad. Podríamos decir que es el principal problema de Colombia.

Lo más delicado es que esa tercera parte de colombianos que aportan a pensión y a salud, 8 millones, sólo el 25%, uno de 4 (mayores de 65 años) cuentan con pensión, desigualdad social tercermundista.

¿Y como se ve afectado el Estado?

Hay una clara no participación de ese volumen tan grande de colombianas, que están en la informalidad, donde no contribuyen al Sistema Tributario. Entre los aportantes al Impuesto de Renta la gran mayoría son empresas y tan sólo algo así como 2.000 empresas generan el 50% de recaudo. El aporte de las personas naturales al impuesto de renta es muy bajo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Y adicionalmente este modelo de informalidad tiene mucho que ver con la evasión al IVA y al mismo impuesto a la renta. Al estado no tener recursos, genera el circulo vicioso de la inequidad social.

La informalidad y los sectores de Colombia.

Sector Agro tiene la mayor dificultad para formalizar  el empleo; el sector de la construcción también tiene grandes dificultades de la continuidad en las grandes obras y en los proyectos, aunque ha avanzado mucho en lo que es la afiliación a la seguridad social; el sector transporte se presenta una gran informalidad por la desorganización que ha tenido en los municipios; el comercio, restaurantes y turismo igualmente tienen alta informalidad por las malas prácticas en la contratación laboral.

Y a nivel empresarial podríamos decir que más del 40% de las Compañías no tiene Registro Mercantil y más del 50% no llevan ningún tipo de contabilidad, como en el sector comercio y esto por supuesto genera una informalidad en las escalas salariales  y de contratación.

La salud, en consecuencia el país son inviables teniendo en cuenta que la 1/3 del país cotiza a salud, quiere decir que las 2/3 están en el régimen subsidiado

La salud, en consecuencia el país son inviables teniendo en cuenta que la 1/3 del país cotiza a salud, quiere decir que las 2/3 están en el régimen subsidiado y esto hace inviable un país. Y adicionalmente el ingrediente con el desempleo, la informalidad, una población que se envejece y que no tiene pensión en las dos terceras partes de las personas ocupadas del país, el Estado económica y socialmente es inviable, debemos rectificar el MODELO ECONOMICO Y SOCIAL

Colombia si no ataca la informalidad no puede desarrollar un país con viabilidad, debe construirse una Reforma Constitucional, de claro cumplimiento para todos y en consenso, expresarse la unión nacional para que desarrolle este nuevo Modelo Económico Colombiano. Lo demás es seguir en el Neocapitalismo, en la medida que la tecnología y desarrollo profundizó el capitalismo y en un nuevo Colonialismo, producto del manejo monetario global y allí inmerso, nuestra desigualdad e inequidad social.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes