
Editorial
Según el Dane en el 2020 se exportaron U$31,056 millones de dólares, que comparado con el 2019 de U$39,489 millones de dólares, la disminución fue del 21.4%; donde los combustibles y la producción de industrias extractivas tuvo la mayor caída de U$13,310 millones de dólares en el 2020 frente a U$22,011 millones de dólares en el 2019, una variación del 39.5%.
Todo esto producto de la pandemia mundial, que afectó todos los sectores. Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas tuvieron un crecimiento entre el 2019 y el 2020, al pasar en el 2019 de U$7363 millones de dólares a U$7873 millones de dólares con el 6.9% de incremento.
Se observó que el mes de diciembre del 2020 las ventas externas del país fueron de U$3029 millones de dólares FOB y presentaron una disminución del 9% en relación con diciembre del 2019, como resultado principalmente de la caída del 36.1% en las ventas externas del grupo de combustible y productos de las industrias extractivas.

En diciembre del 2020 las exportaciones de combustibles y productos de la industrias extractivas fueron de U$1134 millones de dólares FOB y presentaron una caída del 36.1% frente a 2019, reducción por la venta de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos del 40.4%.
Las manufacturas crecieron entre el 2019 y 2020, por el crecimiento en las ventas externas de productos químicos y productos conexos y se lograron exportaciones de U$739.7 millones de dólares.
Las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de U$832.7 millones de dólares FOB y un crecimiento 32.9% comparado con el 2019; donde destaca el café sin tostar descafeinado o no, cascara y cascarilla del café y de bananas frescas o secas.
El mal año de las exportaciones colombianas 2020-pandemia
Entre enero y diciembre 2020 las exportaciones colombianas fueron de U$31,056 millones de dólares FOB y una reducción del 21.4% frente al 2019.

Exportaciones según país de destino
En el año 2020 el 28.7% de las exportaciones fueron a Estados Unidos, 8.9% a China, 4.7% Ecuador, 4.6% Panamá, 4.1% Brasil, 3.7% México, 3.1 % Italia y los demás países, 42.1%.
La tendencia de los mayores exportadores de Colombia que como son Estados Unidos, China, Brasil, Ecuador y Panamá se mantuvieron en el mes de diciembre de 2020.
Diciembre el mejor mes de las exportaciones, según fecha de embarque.
Diciembre del 2020 se declararon ventas al exterior por U$3,029 millones de dólares de los cuales U$2,188 millones se embarcaron durante el mismo mes, U$567.7 millones de dólares en noviembre, U$72,9 millones en octubre, U$72.2 millones en septiembre, U$18.5 millones de dólares en agosto, U$11.9 millones en julio y U$97.4 millones de dólares en meses anteriores.
Por departamentos
Antioquía sigue conservando el primer lugar de las exportaciones tanto en el año 2019, como en el 2020 y el Valle del Cauca el quinto lugar, así.

Antioquía en el 2020 exportó U$5735 millones de dólares, mientras en el 2019 había exportado U$4776 millones de dólares; el César en el 2020 U$ 2564 millones de dólares y en el 2019 U$3024 millones de dólares; Bogotá en el 2019 U$2283 millones de dólares y en el 2019 U$2443 millones de dólares, Cundinamarca en el 2019, U$1683 millones de dólares y en el 2020 U$2049 millones de dólares y el Valle del Cauca en el 2019 U$1,812 millones de dólares y en el 2020 U$1,864 millones de dólares.
Las ventas externas del Valle del Cauca fueron 2.8% menos que en el 2019, nuevamente se destacó el azúcar, como el producto número uno del Valle del Cauca con unas ventas externas de U$232 millones de dólares entre enero a noviembre del 2020, el café U$140 millones; baterías U$72 millones de dólares, artículos de confitería U$71 millones de dólares, oro U$56 millones de dólares, tarjetas inteligentes U$43 millones de dólares; neumáticos U$42 millones de dólares; cables y demás conductores para electricidad U$41 millones y preparaciones capilares U$39 millones de dólares.
Indudablemente tanto Colombia con US$31,056 millones d y el Valle del Cauca, U$1,812 millones de dólares, deben desarrollar un plan exportador de largo plazo.