Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.
El declive del capitalismo global no es algo casual ni depende simplemente de la voluntad de las fuerzas económicas y políticas que dominan la sociedad. Dicho proceso se manifiesta cuando en medio de las crisis más profundas y recurrentes del sistema se comienzan a presentar índices cada vez mas bajos de crecimiento económico y desarrollo social y aumento del parasitismo de sus clases dominantes, que ya no cuentan con la vitalidad para dirigir los asuntos del Estado y de la sociedad lo cual tiende a extenderse y a intensificarse generando un proceso de descomposición a todos los niveles de la vida social. Es algo así como lo que en su tiempo definió V.I. Lenin “1.-Como la crisis de los de arriba, crisis de la política capitalista por las clases dominantes que no pueden ya mantener inmutable su dominación. 2.-Agravación superior a la habitual de la miseria y de los sufrimientos de las clases oprimidas y 3.-La intensificación considerable por estas causas de la actividad de las masas, que en tiempos de paz se dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas de crisis son empujadas por todo el estado de cosas a una acción histórica independiente”.

algunos politólogos consideran que la eurozona atraviesa por una “policrisis”, que podría desembocar en una eventual desintegración de la comunidad europea, sacudida por infinidad de problemas económicos, financieros, monetarios, fiscales
Ahora bien, algunos politólogos consideran que la eurozona atraviesa por una “policrisis”, que podría desembocar en una eventual desintegración de la comunidad europea, sacudida por infinidad de problemas económicos, financieros, monetarios, fiscales, además de las migraciones desde África, Siria, etc., a varios países de Europa y el auge de los movimientos nacionalistas y populistas que conspiran contra la estabilidad e integridad del capitalismo global. Un ejemplo de ello lo constituye lo que sucede en España con el movimiento separatista catalán que quiere constituirse en república independiente o por lo menos con mayor autonomía e independencia del gobierno central español y frente al capitalismo europeo.
La idea de supervivencia del capitalismo mundial con todos sus avances y retrocesos es aprovechada desde el punto de vista ideológico por algunos politólogos para negar la existencia del proceso ascendente del desarrollo evolutivo y revolucionario de la sociedad sujeto a leyes sociales e históricas, que se manifiestan a través de la actividad de los seres humanos y en especial de las masas populares, los pueblos, los partidos y movimientos políticos, todo lo cual viene determinado en última instancia por el progreso de las fuerzas productivas, de la ciencia y la tecnología en esta fase de desarrollo extraordinario de las comunicaciones, el internet de las cosas, la revolución digital, etc.
El desaprovechamiento del inmenso potencial que hoy existe para desarrollar la producción tiende a generar un gran estancamiento y decadencia en la vida económica y social
El desaprovechamiento del inmenso potencial que hoy existe para desarrollar la producción tiende a generar un gran estancamiento y decadencia en la vida económica y social contrario al progreso histórico de la sociedad, en la medida en que las viejas y desuetas relaciones económicas, políticas e ideológicas que la caracterizan se convierten en un freno del progreso que no se puede superar sino sustituyéndolas por otras de carácter progresista y revolucionario que marcan el ascenso de la sociedad a un nivel superior de desarrollo, el cual sin embargo no tiene un carácter continuo ni rectilíneo y sin traumatismos ni retrocesos los que en ciertos casos hacen que dichas fuerzas se detengan en virtud de diversos factores que se oponen a su avance.

el Estado capitalista representa y defiende los intereses del gran capital financiero nacional y transnacional del cual no se puede esperar un cambio
Y de ahí que algunos filósofos y sociólogos terminen negando el carácter ascensional de la sociedad y en algunos casos se conviertan en pregoneros del desastre mundial, al tiempo que otros consideran que el capitalismo es eterno, en tanto que es posible superar sus dificultades y contradicciones valiéndose para ello de la implementación de reformas económicas y políticas con las cuales se realizan cambios que no tocan las bases mismas del sistema, olvidándose que en tiempos del feudalismo, las fuerzas anacrónicas de la nobleza estamentaria no pudieron detener a las fuerzas del progreso representadas por los sectores y grupos sociales progresistas de la sociedad y que para nuestro tiempo también les pasarán su cuenta de cobro a las clases que se aferran al poder económico y político de la sociedad.
si bien es cierto que con la globalización se ha concentrado la riqueza social en manos de los súper monopolios y centralizado el poder en cabeza de poderosos gobiernos corporativos, hay que ser optimistas frente al porvenir económico del mundo capitalista
Es por ello que no compartimos las reflexiones del premio nobel Joseph Stiglitz quien afirma en términos generales –que si bien es cierto que con la globalización se ha concentrado la riqueza social en manos de los súper monopolios y centralizado el poder en cabeza de poderosos gobiernos corporativos, hay que ser optimistas frente al porvenir económico del mundo capitalista, que tendrá que ser mas igualitario en la medida en que responda a las necesidades de todos los ciudadanos y no de unos pocos-; propósitos estos que nada tienen que ver con la realidad en la que el Estado capitalista representa y defiende los intereses del gran capital financiero nacional y transnacional del cual no se puede esperar un cambio que tenga por objeto favorecer los intereses de todos los ciudadanos, a quienes generalmente se les da un trato desigual en función de su situación económica y social.
Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social
El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social