*Redacción
El nuevo director de Planeación Departamental del Valle del Cauca, es el abogado, Juan Gerardo Sanclemente Quiceno, egresado de la Universidad San Buenaventura de Cali, especializado en Dirección de Empresas en la Complutense de Madrid y especializado en Derecho Administrativo en la Pontificia Bolivariana.
Una hoja de vida amplia en el sector público y privado, ha sido Secretario de Infraestructura del Valle y de Cali; auditor jurídico del área financiera de Fenalco y últimamente Director Aeronáutico Regional Sur Occidente. En exclusiva con Caliescribe, nos habla de la preparación y presentación del POT del Valle, del avance del Contrato Paz, del cumplimiento del Plan de Desarrollo del Valle y del CAEB, gran proyecto para Buenaventura, todos en ejecución bajo el liderazgo de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro.

¿Cómo está visualizando la importancia de la planeación en el contexto nacional e internacional?
Tenemos la tarea de lograr que el Plan de Desarrollo que fue catalogado como uno de los tres mejores de Colombia por Planeación Nacional, cumpla sus metas. A ellos hemos colocado toda nuestra dinámica, afortunadamente el Valle tiene una líder con mucho empuje, dedicación y trabajo, como es la Gobernadora, ella ha establecido el marco y coordina dichas tareas.
En Cumplimiento de esos objetivos, buscamos que el desarrollo sea compacto, homogéneo, es allí donde la Constitución y ley orgánica de planeación nos entrega las competencias territoriales para potencializar el desarrollo económico y social del departamento.
En cuanto al Pacifico es uno de los temas fundamentales por parte del departamento y la Sra. Gobernadora, en torno a que el Valle del Cauca tiene que mirar hacia el Pacifico porque allí es donde se va a generar el verdadero desarrollo, para el Puerto, Buenaventura y toda la región.
La visión del Valle del Cauca en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019
El liderazgo nacional y la cooperación internacional, hacen parte de la visión del departamento, que afortunadamente se ha ejecutado eficazmente en estos primeros 15 meses de gobierno y que con la dinámica de gobierno, para que a finales del 2017, superemos todos los indicadores trazados.
Básicamente el enfoque hacia la justicia social y la equidad, el desarrollo territorial y como tal esos tres pilares en donde se sustenta toda la ejecución presupuestal del Departamento, buscando avanzar en nuestro desarrollo regional. Esos tres pilares son los ejes en donde concluyen todas las Secretarias y todos los departamentos administrativos que trabajamos una tarea trasversal para que en 4 años podamos alcanzar el desarrollo que se propuso en el plan de gobierno y en la ordenanza del plan de desarrollo, presentados por la Gobernadora , para todos sus habitantes.

¿Cómo está participando Planeación Departamental en la distribución de los recursos para obras, que podríamos decir que se está multiplicando el Plan de Inversiones del Valle del Cauca?
El Departamento a través de la Secretaria de Infraestructura, Indervalle y otras dependencias departamentales, está generando un progreso en materia de proyectos y obras importantes, que nos van permitir que se logre nuevamente seguir siendo un Departamento abanderado en las obras viales a nivel nacional y otras para nuestro desarrollo económico y social. Nuestra malla vial es modelo a seguir en muchos otros departamentos, con las 3 concesiones que tenemos: la del Norte del Valle, la del Centro del Valle y la del resto del departamento, que son dignas de imitar por muchos otras regiones.
En cumplimiento de sus funciones orgánicas participa Planeación Departamental, coadyuvando en la gestión, para hacer realidad nuestro plan de inversiones, en lo social y económico.
¿Cómo va el contrato Paz?
El contrato Paz está surtiendo todos sus procedimientos para hacerlo realidad, y para que llegue a ser aprobado en el CONPES
Se gestó en Buenaventura, el Valle del Cauca se convirtió en el primer departamento de Colombia en contar con una iniciativa de estas, pensada para la paz y el posconflicto, suscrito por la gobernadora Dilian Francisca Toro y el director Nacional de Planeación, Simón Gaviria, con una inversión de $2,2 billones y de estos recursos el Gobierno departamental va a cofinanciar $175.000 millones.
El contrato Paz está surtiendo todos sus procedimientos para hacerlo realidad, y para que llegue a ser aprobado en el CONPES, se requieren diseños, avances metodológicos. Este es un modelo, que es fundamental para lograr también el cumplimiento del Plan de Desarrollo de nuestro Departamento. En la actualidad, incluso hay un equipo especialmente conformado para trabajar su construcción conjunta con Planeación Nacional.
El Valle tiene un potencial con el Pacifico muy grande y una gran deuda social, la Gobernadora se ha concentrado en Buenaventura…
Buenaventura es eje fundamental de la política que se tiene en el departamento del Valle del Cauca en política social y económica, porque existen recursos a nivel nacional, importantísimos en materia de regalías, que se están implementando para el mejoramiento de las condiciones de vida en Buenaventura.
La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, logró el apoyo del Gobierno Nacional para desarrollar el Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB), uno de los proyectos importantes para la expansión económica de la ciudad portuaria, con Planeación Nacional se hizo el lanzamiento del programa Nuevas Ciudades, del cual hace parte este gran proyecto que se desarrollará durante los próximos 20 años. El CAEB se construirá en las zonas de expansión de Gamboa y La Caucana, incorporando 16.269 hectáreas de dicha área. Por su parte, el director de Planeación Nacional reconoció el trabajo de la gobernadora para sacar adelante el CAEB, iniciativa que le apuesta al futuro de la ciudad puerto.
Adicionalmente recordemos, que el CAEB, se suma a la planta regasificadora, aprobada por Mintransporte, para construirse también en Buenaventura, lo mismo el gasoducto Buenaventura-Yumbo, lo cual ayudará a mejorar la oferta de servicios públicos. El legado de la Gobernadora para Buenaventura será muy importante.
El POT del Valle del Cauca está en construcción en este momento aquí en Planeación Departamental, cuándo se proyecta convertirse en ordenanza Departamental?
Existen unas observaciones sobre el texto que se ha ido elaborando y esas observaciones la estamos realizando. La meta y compromiso con la Gobernadora, lo coloqué al grupo de trabajo, presentar el POT a la Asamblea en las sesiones ordinarias de Junio, de tal manera que podamos convertir eso en una realidad lo más pronto posible.
Ese proyecto tan importante para el futuro regional se va a socializar con los gremios, alcaldías y demás estructuras institucionales del Departamento?
Ya hemos tenido algunas reuniones con gremios, especialmente agrícolas y lo vamos a socializar con todos los estamentos regionales, para efectos de homogeneizar mucho más el trabajo que estamos organizando. Será una gran carta de navegación territorial de la regióm, el POT directamente liderado por la gobernadora y nuestra oficina, trabajando con la Asamblea y todas las fuerzas políticas, económico – sociales del Valle , saldrá en un consenso departamental,
El Valle del Cauca tiene un Corredor tan importante que no lo tiene ninguno en Colombia: Es el Corredor o eje Cali – Aeropuerto – Palmira – Cali¿lo han tocado al respecto?
Ese un tema que en materia de proyectos muy puntuales la Gobernadora ha liderado reuniones con la ANI en Bogotá, para la posibilidad de generar por ejemplo Tren de Cercanías, que facilite la conectividad con el aeropuerto desde Cali y con los municipio circunvecinos, proyecto que no es desconocido para el pueblo vallecaucano. Estamos muy interesados en poderlo adelantar y desde Planeación pues obviamente estaremos sintonizados para que pueda tener un avance significativo en estos 4 años, en su visión espacial, territorial, para nuestro desarrollo económico. Hace parte del POT , es un proyecto estratégico que se está estructurando y cuando se tenga estructurado, con la gobernadora, Dilian Francisca Toro , lo daremos a conocer.