
Redacción
En el diálogo social unos quieren libertad económica y social y otros quieren democracia con mayores derechos, los jóvenes piden oportunidades y el volumen de propuestas no riñen. Los jóvenes con todas sus expresiones estudiantiles en unos puntos de bloqueos, en otros con barricadas y también estudiantes, pero con desocupados, pandillas juveniles y las expresiones delincuenciales, etc, se han ganado las entradas y salidas de las ciudades, algunos barrios, donde el gobierno ha tratado de intervenir , no ha podido o no ha querido actuar, por tratarse de expresiones de manifestación social y ante tanto bloqueo, incluyendo de lugares emblemáticos de las comunas, se ha iniciado un diálogo social.
Con 11 días de bloqueos este lunes 10 de mayo, el Presidente Duque se reunirá con el Comité Nacional del Paro con el fin de escuchar a la ciudadanía y buscar llegar a consensos para salir de la situación en la que se encuentra el país actualmente. Y quien representa esa expresión que no es de derecha o izquierda y que podría llamarse juventud rebelde?
Previamente se reunió el gobierno con la Coalición de la Esperanza, en diálogo de la oposición con el presidente Ivan Duque sobre el paro nacional, donde asistieron entre otros los el ex candidato presidencial, Sergio Fajardo, los exsenadores Juan Fernando Cristo, Juan Manuel Galán y Antonio Sanguino; el ex vicepresidente de la República Humberto de la Calle ; los senadores de la República Iván Marulanda y Jorge Enrique Robledo; Carlos Andrés Amaya ex gobernador de Boyacá, Ángela María Robledo representante a la Cámara; Rafael Giovanni Guarín consejero presidencial de Seguridad Nacional, Emilio José Archila consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, María Paula Correa jefe de gabinete de la Presidencia de la República, Marta Lucía Ramírez Vicepresidente de la República; Daniel Palacios Ministro del Interior y Miguel Antonio Ceballos Alto Comisionado para la Paz.
El jefe de Estado agregó que todos coinciden en que la protesta pacífica es un derecho constitucional, y que es fundamental rechazar los actos de violencia, vandalismo. Adicionalmente, casos en que haya habido excesos de la Fuerza Pública sentenció que se deben investigar y sancionar y rechazar como país las vías de hecho que afecta el abastecimiento, la llegada de oxígeno, de vacunas, etc.

Fueron siete las peticiones que se incluyeron en el pliego del Comité del Paro, calculado un costo fiscal aproximado de $81,5 billones, una cifra que es más de 5 veces el recaudo que buscaría el Minhacienda con el nuevo articulado de la reforma tributaria ($14 billones).
Con el Comité Nacional de Paro, se inicia en la practica un dialogo social y una reflexión sobre el contrato social. La pregunta es si la propuesta es cambiar el sistema político, pareciera que no, pues ese no es del interés de los manifestantes, ni del gobierno.
El statu quo que defiende el gobierno, los partidos de la coalición y el establecimiento, incluidos los empresarios y gremios, consolidaría su modelo, buscando privilegiar solo el gasto social donde digan los manifestantes. De lo contrario si la línea radical se impone, por encima del candidato Gustavo Petro y de las centrales obreras, colmadas de juventud y sin jefes, podría llegarse a exigir un cambio constitucional del país.
Seguir desbloqueando las vías y el dialogo social como gran discusión nacional