Redacción

El primer vicepresidente de la Federación Colombiana de atletismo, Felix Marrugo nos habla del gran compromiso nacional de preparar las delegaciones al Campeonato Mundial U20 de Nairobi 2021 y Cali 2022. Cómo se hizo la preselección…..que marcas se necesitan, cuerpo técnico, entrenadores ; campamentos , competencias, etc.
Quisiera comenzar diciendo que este es un proceso que viene realizando la Federación de hace más de una década, proceso que se fortalece con las categorías sub 14, sub 16, y sub 18 donde la Federación tiene un proyecto TAC que es talento del atletismo colombiano y aquí realmente se fortalecen mucho las categorías.
En relación a su pregunta cómo se hizo la preselección y que marcas se podrían tener para el evento de Nairobi y el evento de Cali 2022.
El atletismo colombiano va para la segunda década en donde hemos construir unos procesos a través de las diferentes categorías sub14, sub 16, sub 18, proceso que se han fortalecido con el proyecto TAC y el antiguo Supérate ( hoy talentos – intercolegiados ) , procesos del cual han salido atletas ya de renombre internacional como Anthony Zambrano, como el mismo Eider Arévalo, las jovenes María Fernanda Murillo y Valeria Cabezas por señalar unas pocas figuras.

Estos eventos a través de los años nos han dejado un grupo importante de deportistas que han recibido el apoyo a través del proyecto TAC de la Federación Colombiana de Atletismo, hemos construido un grupo inicialmente año 2002 que serían los que participan en Nairobi y año 2003, 2004 que serían los proyectados para Cali 2022, es un grupo de más o menos de 100 atletas con grandes posibilidades hacia un futuro y son 16 ligas departamentales y Bogotá DC , las aportantes en este proceso, lo que nos indica que realmente el trabajo en lo regional está cumpliendo su objetivo.
Referente a las marcas, creemos que para el mundial de Nairobi debemos tener una selección de 12 o 14 atletas muy representativa, que tengan todos una posibilidad mínima de estar en una semifinal y buscando la gran posibilidad de ser finalistas, difícil decir medallistas, pero si estar en la final, por el nivel de competencias que se tiene en los paises desarrollados. Hay pruebas en Colombia que hoy se catapultado y son tremendamente fuertes, como las pruebas de marcha atlética, saltos, las pruebas de velocidad, la prueba de lanzamiento se están fortaleciendo y el semifondo que estamos con un desarrollo estructural, que nos permita tener deportistas en eventos internacionales con muy alto rendimiento. Eso es en el tema de la preselección.
El primer campamento virtual lo vamos a desarrollar
Tendrá connotación especial, al cual vamos a invitar a todos los atletas de Colombia en edades 2003, 2004, e invitar a todos los entrenadores y presidentes de liga, para hacer un conversatorio amplio en donde todos los estamentos nos permitan un mayor conocer de la percepción que queremos con este proyecto. El modelo del primer campamento real que hicimos en el 2014, para el mundial de Cali2015, donde se abordaron por especialistas, los fundamentos de la edufisica, la ficha médica o de salud del atleta, la nutrición, el comportamiento social , familiar y académico, las exigencias bilingües, etc, es un buen ejemplo, que nutrirá este trabajo inicial
Realmente el campamento virtual aspiramos a iniciar en este mes de octubre, una vez el comité ejecutivo determine la fecha, que nos conduce a determinar desde la Federación con la Comisión técnica el que hacer en esta actividad. La Comisión técnica colombiana es una tiene garantías para el desarrollo de estos proyectos, conformada por personas que no sólo se desarrollan en la parte técnica, en la actividad atlética, sino que además tienen la actividad académica un complemento que nos permite un mayor desarrollo desde lo científico hacia lo práctico. Tenemos expertos con atletas campeones olímpicos, mundiales, finalistas, etc, pero además tenemos profesores de diferentes facultades de educación física del país, quienes de una u otra forma complementan una actividad con la otra, se complementa lo teórico con lo práctico, para direccionar el trabajo técnico en nuestro país atletico, lo que nos permite tener la tranquilidad en este sentido.

Plan de trabajo físico
A pasar un poco el tema de la pandemia, ya Europa nos tomó ventaja y concentrar este grupo, yo creería que a finales del mes de diciembre principio de enero tendremos que esperar un poco más el desarrollo de la situación en nuestro país en referencia a la pandemia, pero inicialmente nos toca trabajar con el grupo A, que es el grupo de los 41 atletas donde la gran mayoría son los que van a participar en la búsqueda del cupo mundialista a Nairobi, en donde aspiramos que los atletas de 2003, 2004 sean fundamentales en conseguir o lograr el objetivo para Nairobi.
Creo que si nosotros tenemos las expectativas que unos 6 o 7 atletas de los que va a estar en Cali participando en Nairobi sería un éxito inicial del proyecto, mas sin embargo como son deportistas tan jóvenes, tan talentosos, esperamos que el grupo que decíamos inicialmente 12 o 14 atletas crezca a 2022, esas son las expectativas que estamos creando alrededor de eso.
El primer campamento presencial aspiramos hacerlo en el mes de diciembre, aprovechando que hay que hacer un campeonato nacional en la categoría sub 18 porque esta es la categoría básica para el futuro Campeonato Mundial Cali 2022.
Y la selección…
Yo creo que antes que hablar de reducir la selección o el grupo seleccionado debemos hacer un ejercicio que es totalmente contrario, fortalecer la preselección, ahora un país que tenga 50 atletas con un proyecto de carácter mundial creo que es una potencia y nosotros como potencia tenemos que empezar a soñar primero que todo y después aterrizar el tema de que en Colombia somos capaces de tener un grupo mayor de 50 personas proyectados hacia un evento que ya lo tenemos a la vuelta la esquina ya 2022 estamos a menos de 24 meses, al grupo vamos a fortalecerlo.
Y proyectar resultados…
Nosotros tenemos experiencias recientes con resultados del Campeonato Mundial U20 como Eider Arevalo, oro en Barcelona 2012, Evelis Rivera medallista de plata en el mundial de Bydgozc 2016, Maria Fernanda Murillo en Tampere 2018. Y en el 2015 en el mundial U18 de Cali, donde tuvimos en 4 finales , grupo importante para el momento, pero hoy tenemos que mirar de forma diferente y la experiencia que nos dejó ese campeonato mundial nos permite proyectar por lo menos unos ocho atletas finalistas en ese Campeonato Mundial, para lograr ese objetivo debemos tener unos niveles bastantes importantes, si estamos hablando de velocidad definitivamente deberíamos tener corredores de 100 mts que corran 10.2. En 200 mts que corran 20 segundos, en 400mts que corran 45 segundos y así sucesivamente, en salto triple debemos tener saltadores que estén sobre 16.70, 16.80, pero bueno se supone que el trabajo está en construir y segundo fortalecer lo que hoy tenemos.
Básicamente de este grupo hay un número bien importante, pero definitivamente hay que desarrollar el trabajo con el cuerpo técnico, entrenadores , sería atrevido hablar hoy de medallas, esas medallas hay que trabajarlas, construirlas y fortalecerlas, en ese orden de ideas el trabajo que hagamos o el que empezamos a hacer ya, va a ser importante y determinante en el resultado final, pero efectivamente Colombia no sólo debe hacer la fiesta, Colombia debe llegar con sus atletas y gozarse la fiesta. Y la única forma de gozarse la fiesta estando en final, dándole la alegría al pueblo de saber que un colombiano está en una final, que un colombiano está peleando la medalla, entonces vamos a prepararnos para gozarnos la fiesta.
El cuerpo técnico básicamente será nombrado de acuerdo al perfil
El Comité ejecutivo, con la asesoría de la Comisión técnica, tendremos que definir ese plan , antes del campamento virtual; el atletismo se desarrolla y tiene una estructura de áreas, entonces Colombia tiene entrenadores nacionales con responsabilidades, y son los responsables de cada una de las áreas y a nivel general. Estos entrenadores nacionales van a fortalecer el ciclo olímpico 2024, en compañía de la Comisión técnica tendremos que sentarnos como un ente asesor del Comité ejecutivo y determinar cuál es el perfil y cuáles son las características de estos entrenadores que necesitamos, básicamente la propuesta tiene que ser orientada en ese sentido y tiene que servir de una estructura final que le permitan al atletismo colombiano no sólo para el mundial, sino de ahora en adelante que ese desarrollo que pretendemos fortalecer
El atletismo tiene una primera fase que es la fase formativa, tiene una segunda fase que es la fase de perfeccionamiento y tiene una tercera fase que es de rendimiento o alto rendimiento, entonces si nosotros logramos el objetivo en cuanto a la estructura de esta pirámide va a quedar en el atletismo colombiano una fortaleza en la parte técnica muy importante, entonces lo que pretendemos es que lleguen los mejores entrenadores, que tenga un perfil, que tengan ese conocimiento y que tengan además una aprobación en cuanto a los trabajos que hayan realizado, con resultados, eso es fundamental.
Anexo, relación de atletas determinados como integrantes de la preseleccion Colombia, al mundial U20 de atletismo en Nairobi 2021 y Cali 2022.