Por Christian Garces A
Caleño de 40 años de edad, casado, con un hijo. Administrador de Empresas de la U. ICESI, especialista en Gerencia Social de la U. Javeriana y Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la U. Externado. Con cursos en competitividad y desarrollo regional. Diplomado internacional en Teoría Política y Gestión Pública. Amplia experiencia en el sector público y fundacional, destacándose como: Concejal de Cali, Diputado por el Valle, Director de Planeación Departamental en dos ocasiones, Gobernador encargado, Gerente de la Comisión Regional de Competitividad y Secretario General de la Comisión vallecaucana por la Educación. Ex-candidato a la Gobernación del Valle del Cauca por el movimiento independiente Despierta Valle y el Partido Centro Democrático.
Con conocimientos en políticas públicas, funcionamiento del Estado, planeación, desarrollo, competitividad, trabajo con comunidades y proyectos sociales.
acabaron con la popularidad de todas las ramas del poder
En 6 meses elegiremos el nuevo Congreso de la República (2018 – 2022), que recibirá una Colombia desencajada por cuenta del desgobierno imperante, la polarización, el derroche y la mermelada, sumado a los escándalos de corrupción que deslegitimaron el sistema político y acabaron con la popularidad de todas las ramas del poder.
Mucho se especula sobre las estrategias de los partidos y las posibles coaliciones para ganar la Presidencia, pero poco se discute sobre las estrategias de los partidos y movimientos para ganar la mayor cantidad de espacios en Cámara de Representantes y Senado. Centro Democrático (CD), el partido de oposición más contundente y organizado, podría convertirse en la primera fuerza política de Colombia. Sin embargo, aún no define las reglas de juego para participar en las elecciones legislativas ¿listas abiertas o cerradas?
En el Valle del Cauca, CD tiene potencial para crecer electoralmente si plantea una estrategia adecuada para conseguir el respaldo de buena parte de las 574.237 personas que votaron NO en el Plebiscito y de los 357.554 electores que nos dieron su voto de confianza cuando aspiré a la Gobernación hace sólo dos años. ¿Cuánto podrá crecer el Partido en estas elecciones comparado con los 82.264 votos obtenidos para la Cámara en 2014? ¿CD logrará elegir al menos 2 representantes y 2 senadores por el Valle? no lo sabremos hasta el próximo 11 de marzo, cuando los vallecaucanos vayan a las urnas.
El camino fácil sería dejar la lista abierta, es decir, con voto preferente, buscando que la competencia interna y la externa presionen el esfuerzo de cada candidato para que con resultados individuales se alcance la votación esperada. Esta opción motiva a que la mayoría de los candidatos salgan a buscar recursos y votos enfocados especialmente en los simpatizantes que el Partido tiene debido a que son los más cercanos. Pero supone un riesgo: el canibalismo y la descoordinación que siempre se da en las colectividades que usan esta estrategia.
El otro camino es la lista cerrada, que tiene como dificultad inicial definir de manera transparente y justa el orden de los candidatos. Donde el primer lugar tendría garantizado el triunfo, el segundo tendría altas posibilidades y del tercero en adelante las expectativas de victoria bajarían. Aun así, la lista cerrada facilitaría el trabajo en equipo de 13 candidatos, que deberían representar diferentes sectores, estratos, géneros, trayectorias y experticias. Podría lograrse más fácil unidad en las propuestas para presentarlas colectivamente como Partido y que estén sintonizadas con la ciudadanía, buscando votos dentro y fuera del Partido.
Agradezco al Doctor Isaac Yanovich, directivo nacional de CD, y a la Senadora Susana Correa por sus recientes declaraciones en Caliescribe, donde consideraron mi nombre para encabezar la lista abierta a la Cámara.
tener un Congreso verdaderamente honorable
Esperamos que Colombia escoja los mejores candidatos para tener un Congreso verdaderamente honorable.
*contacto@christiangarces.org