
Editorial
El Presidente de la República Iván Duque confirmó que presentará el proyecto de Reforma Tributaria en la presente legislatura, que ya tiene en un borrador de iniciativa, con las recomendaciones de la comisión de expertos tributarios y está orientada a las exenciones que se hacen a los impuestos, que suman más de 90 billones de pesos. El gobierno justifica en el modelo de devolución de dineros a los más vulnerables, pues el año pasado se logró devolverle a 1 millón de personas y el objetivo de este año es llegar a 2 millones.
Preocupante que se empiece a orientar sobre el impuesto del IVA como soporte en gran parte de la nueva Reforma Tributaria, con renta a personas y que puede sumar 15 billones de pesos de costo a los contribuyentes, el doble en otras reformas fiscales. Partidos como los del gobierno Centro Democrático y Conservador, la han considerado como inoportunas e innecesarias teniendo en cuenta que el gobierno tiene acceso a créditos internacionales, por lo que el marco fiscal de mediano plazo debe revisarse y que lo conozca oportunamente el congreso.
Es claro que los consumidores de la clase media de los sectores populares no resisten mayores impuestos. Y es oportuno que el gobierno vea los problemas del costo fiscal tan alto y que el ajuste burocratico no se ha dado, ni la lucha radical contra la elusión y la evasión. Y hay consenso que las Contralorías municipales, departamentales, no hacen nada; la misma nación con activos improductivos…
La ampliación del cobro del IVA a más productos en especial suntuarios y ajuste de la tarifa de los que pagan 5% hasta el 19% es la propuesta del gobierno. Según el Ministerio de Hacienda se tendrán más productos gravados y la propuesta es aumentar la devolución del IVA al 35% en los más vulnerables y se mantendría sin IVA el transporte, la educación y los medicamentos, y entre los nuevos impuestos estarían, los servicios digitales.

Se recuerda que el IVA en este momento le está dejando a Colombia más de 40 billones de pesos, el impuesto a la renta en Colombia está generando más de 70 billones de pesos.
Congresistas como Gabriel Santos del Centro Democrático dijeron que una Reforma Tributaria sin concertar es improvisación y otros como Gabriel Vallejo dice que solamente acompañarán lo que elimine sanciones y régimen especiales, pero no más impuestos.
El partido Conservador dice que hay otras maneras de obtener recursos distintos a crear nuevos impuestos, ha solicitado realizar tareas administrativas que no mortifiquen al ciudadano, dedicarse a “reducir la evasión, la ilusión y el contrabando. Ayudaría sensiblemente a engrosar las finanzas del estado. Y no se diga, disminuir el tamaño del estado y reorientar y priorizar el gasto público. Esa sería una buena forma de obtener recursos si mortificar al ciudadano”…
El Congreso de la Republica en plena campaña pre electoral, no puede ni debe golpear a la clase media y a los sectores populares; es cierto que el ajuste fiscal debe hacerse y es conveniente; apoyar esquemas de disminución del tamaño del estado , recortar exenciones como beneficios tributarios, etc; pero ojo con golpear al sector productivo y a las clases menos favorecidas, en un país con un PIB per cápita vergonzoso de US 6.638, ocupando el lugar No 101 en el mundo y como uno de los mayor desigualdad social.