Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ultimo_mmm

Poca población y turismo extranjero en Cali – Valle

Ramiro Varela Marmolejo, 27 July, 2019


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

 


ghjbknm
<em>En una misma generación, se vió una presencia global importante en la ciudad y se perdió</em>

El cumpleaños 483 de Cali , capital del Calle del Cauca, invita a reflexionar sobre el futuro de la ciudad región , y especialmente sobre la presencia internacional de Cali y el Valle,  para progresar en lo educativo – formativo, cultural – deportivo y en su economía.

Presentamos un ensayo prospectivo, cuyo objeto es mejorar la situación económica y social de la ciudad – región, a través de una plataforma internacional,  que lo proyecte.

Los extranjeros en Cali – Valle

En una misma generación, se observó una presencia internacional importante en la ciudad y en el departamento,  la misma que prácticamente se perdió.

Aquella que llegó  a Cali antes y después de los VI Juegos Panamericanos (1971), por donde se caminara había extranjeros, argentinos, uruguayos, brasileños, ecuatorianos, peruanos, españoles, gringos, franceses, ingleses, alemanes, japoneses, judíos, portugueses, etc, hoy de eso solo queda el recuerdo. Sólo era ir al estadio Pascual Guerrero cada ocho días en las décadas de los 60 y 70 y las tribunas estaban colmadas de extranjeros de esas nacionalidades.

Recordar los colegios que existían en Cali, con una gran influencia en la ciudad de colonias extranjeras, a través de sus hijos: Alemán, Hebreo, Francés, Bolívar, Colombo Británico, etc. muchos de ellos quedan, pero están recibiendo educación, estudiantes de Cali.

La misma industrialización de Cali, empezó a perder protagonismo cuando se fueron las principales empresas de la ciudad.

Es cierto que la ciudad fue escogida  como destino cultural de Suramérica, designación de  World Travel Awards , la BBC de Londres nos presenta como una  “vibrante y bulliciosa” meca de la salsa. Y que por fomentar el desarrollo del deporte y la actividad física, fue declarada Capital Deportiva de América para el año 2019 por Aces Europa. Pero son galardones, que no coinciden con la verdad,,,

Solo 118.891 visitantes extranjeros en el 2018 en Cali

Cali y el Valle no es un destino cultural importante, no hay eventos culturales  mensuales internacionales  y  las cifras del  turismo en Colombia de Migración Colombia, 2018, con 3 millones de visitantes extranjeros. Bogotá con 1’104.446, Cartagena (433.058); Ipiales, Nariño (400.976); Medellín (282.363) y Cali (118.891).

Son en Cali , 3257 turistas extranjeros / dia es muy poco, cuando somos más de 2. 200.00 habitantes y con  de más de 10.000 camas en 150 hoteles. Que Cali se destacó por sus 14 programas deportivos gratuitos pero hoy a la ciudad decayó deportivamente en mover la ciudad, solo es observar la ciclovía semanalmente o la asistencia a los eventos deportivos (exceptuando el futbol) o los intercolegiados, muy inferiores a los de décadas pasadas.

<sdfgh
<em>En Cali hay 9.487 personas extranjeras, con cédula 5.723 y con permiso especial de permanencia 3.764</em>

Solo 10.832 extranjeros viven en Cali

En Cali hay 9.487 personas extranjeras, con cédula 5.723 y con permiso especial de permanencia 3.764, que están afiliados al régimen contributivo según el Dane  como población migrante del año 2018.

Asimismo 689 personas afiliadas al régimen subsidiado y con permiso especial de permanencia 635 para 1.324, lo que quiere decir que en Cali hay 10.832  ciudadanos, que representan menos del 1% de la población caleña. Es poco…

Cali – Valle, debe internacionalizar su economía

Las exportaciones del Valle del Cauca son pequeñas , veamos:

Colombia exportó en el 2018, U$ 25,062 millones,  el Valle del Cauca U$ 1.875 millones,  el 7.5% de las exportaciones de Colombia, estando en el 5 lugar después de Antioquia con U$ 4.441 millones, César con U$ 3509 millones, Bogotá. U$ 2587 millones, La Guajira con U$ 2.755 millones y Cundinamarca con U$ 1996 millones.

En el contexto internacional, comparándolos con Costa Rica que tiene una población similar al Valle del Cauca, de 4.5 millones de hab., este país exportó más de U$ 12.000 millones en el año 2018 e  Israel, que tiene un área superficial similar al Valle del Cauca de 21,000 km²,  exportó U$ 48,000 millones.

Se nos fueron las multinacionales….

Las multinacionales en Cali y el Valle con anterioridad a 1940, fueron fundadas en Cali 2 empresas con capital extranjero: Maizena, en 1933, y Uniroyal-Croydon, en 1937.  Nace en  el Valle Cicolac (1940),  The Sydney Ross & Co. (1942),  Good Year de Colombia S.A. (1944). En 1956 primera universidad: la Universidad Industrial del Valle y esto permitió consolidar la llegada de empresas extranjeras.

Laboratorios Squibb & Sons Internacional Corporation llega en 1944, Cartón de Colombia S.A. en 1944, Eternit Pacífico S.A. en 1945, Home Products Inc. 1946, Eveready de Colombia 1947, Union Carbide de Colombia S.A. en 1947, Fruco S.A. 1948, Laboratorios Lutecia de Colombia S.A. 1948, Celanese de Colombia S.A. 1950, Lanera del Pacífico S.A. 1950, Carrocerías Superior (hoy Fanalca) 1950.

srdsgfh
<em>fueron fundadas en Cali 2 empresas con capital extranjero: Maizena, en 1933, y Uniroyal-Croydon, en 1937.</em>

Monark Colombiana S.A. (1951), Fleischman S.A. (1951), Sinclair and Valentine S.A. (1952), Construcciones Tissot y Cía. (1952),Colgate Palmolive (1952), Hilos Cadena (1952), Icolapiz (1953), Productos Quaker (1953), Chiclets Adams (1953), Placco (1953), Alcoa (1953), Miles Laboratorios Pan AM (1954), Pedro Domecq (1954),  Industrias Atlantis de Colombia (1955), Embotelladora Coca-Cola (1955), Reckitt & Benckiser Colombia S.A. (1955), Hoechst de Colombia (1955),  Ceat General de Colombia S.A. (1955), Compañía Química Industrial – Quin- (1956), Laboratorios Baxter S.A. (1956),  Propal S.A. (1957), Collins Colombiana S.A. (1957), Facomec S.A. (1958), y Gillette de Colombia (1959).

Química Borden (1960), Industria Colombiana de Llantas –Icollantas S.A. (1960), Warner Lambert (1960), Aluminio Alcán (1960), Siderúrgica del Pacífico–Sidelpa (1961), Merck Sharp &Dome (1962), Johnson & Johnson (1962),  Pulpapel S.A., (1963), Phillips Petroquímica S.A. (1964), Metalúrgica Bera (1964), Sonoco de Colombia Ltda. (1965), Comercializadora Internacional de Cobres de Colombia Ltda. (1965), Cartones América (1969).

A nivel internacional se expandieron las empresas colombianas Carvajal en papel,Lloreda Grasas en alimentos, Varela en farmacéuticos, Laboratorios Fixalia en químicos,  Tecnoquimicas y los ingenios azucareros, Manuelita, Providencia, Cauca, Riopaila, Mayaguez, etc.

De las empresas creadas cinco siguen teniendo buena presencia como Beiesdorf de Colombia (1971), Sucromiles (1971), Nestlé de Colombia S.A. Inpa (1972), Productos Yupi (1978), Empresa Andina de Herramientas S.A.(Atila de Colombia) (1977).De las creadas en la década de los 80’s solamente permanecen Kraft Foods Colombia S.A. (1981),  Productos Derivados de la Sal S.A. – Prodesal (1982), Concentrados S.A. (1987),  Comercializadora Internacional LTC de Colombia Ltda. (1989).

Se fueron cerrando una serie de plantas como BDF, Gillette, Wyeth y Disa y en fusión Pfizer con Johnson & Johnson.También; han llegado multinacionales como Makro, Carrefour, Banco BBVA, Banco Santander, Banistmo, Telefónica de España, Cruz Blanca, todas nacionales. La presencia de multinacionales como Citigroup, Royal, Dutch/Shell, Procter and Gamble y Colgate Palmolive

sfdg
<em>Cali ha perdido espacio en su globalización industrial y tiene proyección &nbsp;para su globalización comercial y no lo ha captado suficientemente</em>

Esta es la realidad que muchas empresas se han ido de Cali y el Valle, por diferentes situaciones económicas de orden nacional y global, pero que nos debe llamar la atención para internacionalizar aún más la ciudad, ante una inserción en el mundo muy modesta

Cali y el  Valle a apostarle a un nuevo modelo de desarrollo

Cali y el Valle han perdido espacio en la globalización y tiene proyección  en lo comercial que no ha captado suficientemente, debe impulsar los  cluster que dinamicen competitivamente su vocación exportadora, la educación bilingüe debe multiplicarse, solo está en 10 colegios con una demanda inferior a 5.000 estudiantes, menos del 2% de la población estudiantil de la ciudad.

A construir en esta generación, una mayor inserción global , pero deben el Municipio de Cali y el departamento del Valle, trabajarlo y potencializarlo en sus planes de desarrollo de inversión,  sus entidades territoriales, deben ser viables, económica y socialmente.

A construir verdaderos contratos institucionales de CIUDADES  – REGIÓN  HERMANAS y verdaderos convenios de cooperación internacional , solos con la nación no podemos, observemos los deficitarios presupuestos y sus endeudamientos, necesitamos ayuda extranjera, con tecnología, recursos humanos. equipos y capital.

Proyectar una nueva plataforma internacional a Cali y el Valle fortaleciendo la existente, es tarea de los nuevos gobernantes…. 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes