Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
dfngfngf

Todavía es tiempo de abrir la puerta

Héctor de los Ríos, 28 September, 2019
P. Héctor De los Rios L.
 
VIDA NUEVA
 

Evangelio: san Lucas 16, 19-31: Parábola del pobre Lázaro y el rico…

El tema de la Palabra en la Liturgia de este Domingo 29 del tiempo ordinario es la justicia social como exigencia del Evangelio.

El hombre se ha interrogado a todo lo largo de la historia sobre las causas de por qué existen pobres que carecen hasta de lo más necesario, y ricos que abundan en bienes y comodidades. Economistas, filósofos, políticos han dado respuestas y, como consecuencia han surgido ideologías y sistemas de gobierno. El hombre de la Biblia también se ha interrogado sobre este punto, desde su fe en un Dios justo y providente. A pesar de todos los esfuerzos el problema existe, en proporciones dolorosas, y sigue siendo un interrogante para la fe del cristiano hoy.

El Evangelio nos recuerda la bien conocida parábola del pobre Lázaro y del rico. Debe ser interpretada desde un punto de vista personal («mi» actitud con el pobre), e igualmente desde un punto de vista social (países ricos y pobres, ricos y pobres al interior de países y ciudades, etc.).

Meditemos con el Papa francisco

«Cuando salía de su casa, y, tal vez, el auto con el que salía tenía los vidrios oscurecidos para no ver afuera… tal vez, no lo sé. Pero seguramente sí, su alma, los ojos de su alma, estaban oscurecidos para no ver. Sólo veía su vida, y no se daba cuenta de lo que le había sucedido a este hombre, que no era malo: estaba enfermo. Enfermo de mundanidad. Y la mundanidad trasforma las almas, hace perder la conciencia de la realidad: viven en un mundo artificial, hecho por ellos… La mundanidad anestesia el alma. Y por esta razón, este hombre mundano, no era capaz de ver la realidad».. Y la realidad – dijo el Papa – es la de tantos pobres que viven junto a nosotros: – «Tantas personas que viven su vida de manera difícil, de modo difícil; pero si yo tengo un corazón mundano, jamás comprenderé esto. Con el corazón mundano no se puede entender la necesidad y la necesidad de los demás. Con el corazón mundano se puede ir a la iglesia, se puede rezar, se pueden hacer tantas cosas. Pero Jesús, en la Última Cena, en la oración al Padre, ¿qué ha rezado? ‘Pero, por favor, Padre, custodia a estos discípulos, para que no caigan en el mundo, para que no caigan en la mundanidad’. Es un pecado sutil, es más que un pecado: es un estado pecador del alma».

No somos huérfanos

En estas dos historias – afirmó el Papa – hay dos juicios: una maldición para el hombre que confía en el mundo y una bendición para quien confía en el Señor. El hombre rico aleja su corazón de Dios: «Su alma está desierta», una «tierra de salobridad donde nadie puede vivir», porque los mundanos, a decir verdad, están solos con su egoísmo. Tenía el corazón enfermo, tan apegado a este modo de vivir mundano que difícilmente se podía curar. El Papa dice: «mientras el pobre tenía un nombre, Lázaro, el rico no lo tiene: no tenía nombre, porque los mundanos pierden el nombre. Son sólo uno de la multitud pudiente, que no necesita nada. Los mundanos pierden el nombre»…

Lucha por la justicia en la Biblia

Los profetas buscan a Dios por el camino del hombre, profundizando en su sentido («Quien no ama al hombre, a quien ve, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ve?»). Desde aquí contemplan como pecado toda injusticia social, que de algún modo es la negación del ser humano. De esta toma de conciencia surgirá la conversión y por ello la transformación de un mundo en que cada uno reciba su justicia.

En el Evangelio, ricos y pobres son tratados de modo especial por Lucas. Aparecen en el Evangelio de hoy en situaciones invertidas, como en el caso de las Bienaventuranzas. Le interesa proclamar la proximidad del Reino en un mundo diferenciado por las clases sociales y las actitudes que cada una de ellas sugiere: los pobres, más abiertos y esperanzados y los ricos, cerrados sobre sí mismo. La riqueza y la pobreza se miran en perspectiva escatológica, de acuerdo a las disposiciones interiores para aceptar el Reino: ¿cuál será la suerte final de cada una de ellas?

En el rico no hay preocupaciones en el corazón ni por el presente ni por el futuro. No hay la mirada compasiva y eficaz hacia aquellos que sufren la pobreza. Esa gente dolorida está allí a la puerta. Padece hambre y soledad sin que se inquieten los hermanos. Más compasivos parecen los mismos animales.

Lucha de Jesús por la justicia

Jesús no se asocia a los planes «revolucionarios» de su tiempo, ni a los grupos que los embanderaban (zelotes, sicarios), ni tiene un «programa de acción social». Su lucha es más profunda y radical. Jesús denuncia el «fariseísmo»: el legalismo y particularismo que son las dos tendencias que impiden al hombre estar disponible para las tareas de promoción humana. El «particularismo» (creerse privilegiados de Dios, a distancia de los pecadores) genera divisiones, en él no cabe la verdadera relación con los demás, a los cuales los considera diferentes, inferiores, no dignos.

Jesús predica el amor sin fronteras, que es fraternal (contra todo fariseísmo). Jesús nos compromete en una aventura por la libertad que no se podrá dar (descubrirla y vivirla) sino en el despojo del propio orgullo. Jesús nos trae una libertad que nos acerca a Dios por nuestra condición de hijos. – La aventura del amor fraterno lleva el peso del amor de hijos.

Relación con la Eucaristía

La Palabra nos hace descubrir los valores y enjuicia la riqueza y las situaciones humanas. La acción eucarística celebra la unidad y la solidaridad, posturas cristianas que tenemos que profundizar para superar nuestras seguridades y particularismos legalistas. La Eucaristía que celebramos es el Pan partido y compartido. De ella que nos hace vivir la entrega de la vida del Señor a todos nosotros debe nacer nuestra solidaridad que va más allá de la simple amistad o convivencia. Unidos al pobre Lázaro que habita nuestras calles caminemos hacia el Padre Dios. Amén.

Algunas preguntas para pensar durante la semana: 1. Piensa sobre las omisiones en tu vida, con respecto a los demás.2. ¿Incurro en lujos o gastos innecesarios? 3. ¿El Evangelio es «opio del pueblo»? Si nuestros ricos escuchan complacidos ¿no será que no se predica el verdadero Evangelio?

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes