
Como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro de Cali, la Universidad del Valle realizará un homenaje al escritor vallecaucano Gustavo Álvarez Gardeazábal.
Este acto se realizará este jueves 10 de Octubre, a partir de las 4:00 p.m. en el Auditorio Arnoldo Palacios, del recinto ferial en el Bulevar del Río.
Durante este acto se presentará la obra completa de este autor, editada por el Programa Editorial de Univalle.
El primer volumen de las obras completas está integrado por las novelas: La Tara del Papa, El Titiritero, El divino, El Último Gamonal, y Comandante Paraíso. Este volumen va acompañado por los prólogos de académicos y estudiosos de la obra de Gardeazábal: Amparo Urdinola, Carmiña Navia, Fabio Martínez, Omar Ortíz y Julián Malatesta.
Gustavo Álvarez Gardeazábal es escritor, crítico literario, periodista y político nacido el 31 de octubre de 1945 en Tuluá, Valle del Cauca, donde ha residido la mayor parte de su vida. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de las Madres Franciscanas, centro educativo de unas monjas suizo-alemanas en el que, según reconoce el escritor, recibió la educación más importante de su vida: la formación disciplinaria y la orientación en su capacidad de observación.

Se graduó de bachiller en el Colegio de Los Salecianos. Entró a estudiar ingeniería química a la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1962, pero fue expulsado en 1964 por escribir y repartir públicamente, en la entrada de la universidad un escrito titulado Piedra Pintada, en el que criticaba fuertemente al “rector magnífico monseñor Félix Henao Botero y a su corte de lameculos”, según afirma en entrevista publicada por Jonathan Tittler en el libro El Verbo y el Mando.
Luego de una corta estadía, en ese mismo año, en St. Michaels College, en Winooski, Vermont, ingresa a la Universidad del Valle en 1965, en donde, continúa diciendo en la entrevista, “di toda la lora posible, asumí el liderazgo estudiantil de frente, y con qué furia y argucias, contra los marxistas y contra los derechistas; me hice elegir miembro del comité directivo de la Federación de Estudiantes y libré batallas novelescas contra las estructuras política y universitaria”.
Obtuvo el título de Licenciado en Letras con la monografía “Las Novelas de la Violencia en Colombia”, dirigida por el profesor Walter Langford, de Nortre Dame, el cual enseñaba en la Universidad del Valle patrocinado por fundaciones extranjeras que hacían presencia en la Institución (Rockefeller, Kellog, Ford).

Gardeazábal ha sido premiado en España por sus cuentos “Ana María Torrentes”, “Donaldo Arrieta” y “El día que volvió León María”, así como en Cuba por el libro Cuentos del parque Boyacá (1978, premio Casa de las Américas).
De sus nueve novelas, cuatro han sido galardonadas. De entre ellas, Cóndores no entierran todos los días (1976) considerada una de sus obras más importantes; recibió el premio Manacor de España en 1974 y fue elogiada por Miguel Ángel Asturias. Las restantes son La boba y el buda (1972), premio Ciudad de Salamanca 1970; Dabeiba (1972), segundo premio Nadal en 1972, y Los míos (1982), segundo premio Plaza y Janés 1981. En 1977 publicó El titiritero.
Otras obras más recientes de este autor vallecaucano son Comandante Paraíso (2002), Las mujeres de la muerte (2003), La resurrección de los malditos (2008), La misa ha terminado (2013) y El resucitado (2016).