
Redacción
Ha logrado ascender el Valle del Cauca al tercer lugar en la medición del índice de competitividad que presentó el Consejo privado de competitividad y la Universidad del Rosario, en su octava edición, registrando un puntaje de 6.36/10, por debajo de Bogotá y Antioquía, quienes juntos al Valle del Cauca ocupan las tres primeras posiciones de la clasificación. Colombia en el marco del Sistema Nacional de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación se impuso como meta convertirse para el año 2032 en una de las tres economías más competitivas de América Latina. El logro de esta meta exige realizar grandes esfuerzos desde el orden nacional, pero también desde las regiones, ya que es ahí donde se gesta la competitividad del país.
Los factores que componen el Índice de competitividad
C El IDC 2020 – 2021 se compone de cuatro factores, 13 pilares y 102 indicadores que se clasifican en 26 sub pilares de la competitividad. Se incorporaron los cambios en las estadísticas del censo nacional de población y vivienda 2018. Y se construye únicamente a partir de “datos duros”, provenientes de fuentes oficiales, como instituciones gubernamentales y entidades multilaterales y de indicadores de percepción. En condiciones básicas, Sofisticación e innovación y eficiencia,
El departamento del Valle del Cauca presenta un desempeño destacado en los pilares de instituciones (2), salud (2) y sofisticación y de diversificación (1) en los que obtiene una calificación de 7,686 y 981/10 respectivamente por su parte, Valle del Cauca concentra sus desafíos más significativos en materia de ranking en el pilar de entorno para los negocios, en el cual registra una calificación de 6.46/ 10 y se ubica en el puesto 31 de la clasificación general.

El Valle del Cauca presenta oportunidades de mejora en el pilar de innovación y dinámica empresarial, en el que registra una puntuación de cuatro 498/10. En particular, el departamento presenta puntajes bajos en el indicador de investigación de alta calidad y revistas indexadas en publindex, con puntajes de 398, y 378 respectivamente.
Frente al 2019, Valle del Cauca presenta un incremento de 0.1 puntos en el puntaje general, favoreciendo su posicionamiento en el ranking nacional. En lo que respecta a pilares se destaca el aumento en 0.6 puntos en la calificación de educación superior y formación para el trabajo.
Por otro lado, Valle del Cauca retrocede 0.4 puntos en el pilar de adopción TIC.
La presidente del Consejo de competitividad y rector U Rosario
Rosario Córdoba expresó: “una de las mayores consecuencias generadas por la pandemia del covid 19, será la ampliación de brechas entre territorios. En el nuevo contexto es esencial monitorear, evaluar e identificar las fortalezas y debilidades que presentan las regiones. Por ello, a través de esta publicación se presenta un diagnóstico que ofrece a todos los departamentos del país elementos para superar la crisis y equipararse para enfrentar con éxito los nuevos desafíos”.
El rector de Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, precisó “la alianza CPC –Universidad del Rosario reitera la importancia de lograr desde los territorios un esfuerzo colectivo que incluye acciones estratégicas, integrales y coordinadas entre el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Más allá de los cambios en puntajes y las posiciones en el ranking, se invita a todos los departamentos a enfocarse con el objetivo de construir un país más equitativo, sostenible, resilente y competitivo”.

Competitividad VS Economía (PIB)
Todo esto muy importante pero lo más crítico es que Colombia debe crecer en su PIB, cuando se ha logrado $1002 billones de pesos en el 2020 ( US 283.380 millones ) , una reducción frente al 2019 de $62 billones de pesos, obviamente producto de la pandemia. Y el PIB per cápita es un problema mayor , 19.903.000 pesos en el 2020, US5. 686 per cápita, nos da un lugar No 101 en el ranking mundial, que indica un gran problema económico.
Y el problema es precisamente ese, lograr por ejemplo el PIB de España que está en el lugar 13 del mundo, en dólares es precisamente US$1.290 millones y Colombia tan sólo tiene US$283.380 millones. Somos países similares en población y tamaño, con solo el 22% de la economía, luego se requiere es crecer, para atacar sus grandes problemas de desempleo, informalidad, violencia, educación, salud y corrupción.
Las cifras del Valle del Cauca son proporcionales a las colombianas, es el departamento llamado a liderar el crecimiento de la economía colombiana por tener la costa pacífica y tener una alta riqueza en ciudades, en su tierra y en zonas todavía muy grandes e inexplotadas.
Nuestros gobernantes tienen la palabra.