Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
papel-blanco

¿Son los jóvenes colombianos estúpidos?

Redaccion Caliescribe, 10 December, 2011

Por Alex Sterling

Camilo JimenezEl pasado 8 de Diciembre 'El Tiempo' publicó una columna de Camilo Jiménez, profesor de comunicación (no de comunicología) de la Pontificia Universidad Javeriana, donde renuncia a su cátedra argumentando que sus alumnos no saben escribir. Si bien expone puntos en los que, a través de los años, se ha llegado a un consenso, como el desinterés intrínseco por la investigación académica regular, también es cierto que deja abierto un debate necesario y urgente que tiene aún demasiadas habitaciones sin estrenar.

Empecemos haciéndonos unas preguntas: Los estudiantes de la generación pasada, los que no conocieron Blackberry sino ‘Texas Instruments’, ¿en qué libro publicado andaban a los 21 años, cuántas óperas habían escrito en sus semestres de pregrado, cuántos premios Nobel ganaron para el país antes de los 30?

¿Mediocridad, banalidad, escritores de rapitienda? Por supuesto, le pegó a todas las anteriores. Sin embargo, se le pasa un detalle: siempre han  existido. Mis compañeros del colegio tenían un poco más de conocimiento de la sintaxis y la ortografía pero mentiría si dijera que gastábamos los recreos averiguando si era más rápido el neutrino que el fotón o escribiendo sobre otros problemas fundamentales del universo.

De hecho, las tecnologías de intercambio de información de las que disponíamos no nos permitían conocer el pensamiento del otro más allá de la conversación presencial. El único medio disponible para comunicarse en términos escritos era el correo (¡Postal!).

Y nadie se cartea con alguien de su ciudad salvo las quinceañeras con sus epístolas de amor adolescente reconquistando a su pareja, la cual descubrió una infidelidad y no abre la puerta.

"En su tiempo sólo "los intelectuales" publicaban, esa gente inteligentísima que vivía en sus castillos llenos y hechos de libros. Tal vez sea por eso que ahora ve tantos errores de ortografía y antes no"

Del texto del señor Jiménez le queda a uno la impresión de que éste es un problema de las nuevas generaciones cuando es una tara hereditaria que azota al país desde sus cantinflescos orígenes. La mayoría de la gente de su generación, señor Jiménez, escribe casi con las mismas limitaciones o ni siquiera sabe escribir ya que los índices de analfabetismo eran mayores.

En mi oficio como corrector de estilo en el programa editorial de la Universidad del Valle durante dos años, leí a muchos escritores mayores de 35 del país (incluyendo a muchos catedráticos con altos estudios en universidades europeas). Leyendo a algunos uno puede encontrar varias debilidades, que en su mayoría van más allá del desconocimiento del español más castizo:

Poética repetitiva y centrada en analogías con el corazón, las flores, los animales o Dios; uso descarado y desmedido de las palabras ‘desnudez’, ‘desencuentro’ y ‘erótico’; poca originalidad a la hora de plantear una idea y/o escribirla; dominación cultural evidente (colocarle a los personajes nombres de héroes western como Jack o John) y, sobre todo, animadversión inconsciente por las vanguardias, para mencionar sólo una perlas.

Lo que atormenta al señor Jiménez y a otros escritores profesionales, es que ahora las pifias escriturales de los jóvenes están a la vista pública. Internet expone el pensamiento y las habilidades de escritor de cualquiera.

En su tiempo sólo "los intelectuales" publicaban, esa gente inteligentísima que vivía en sus castillos llenos y hechos de libros. Tal vez sea por eso que ahora ve tantos errores de ortografía y antes no, ya que otrora todo texto publicado en papel (la tecnología de escritura que le tocó a usted) pasaba por un editor. Doy por seguro que si muchos de los que estudiaban periodismo o filosofía y letras u otra carrera universitaria hubieran tenido internet, también hubieran mantenido con cefaleas de ver las barbaridades que publicaban. Pero como no tenían, no publicaban nada, no se veían sus errores y se daba la falsa impresión de que no existían. Pero créanme, ahí estaban.

¿Hay un desmejoramiento del nivel intelectual de la población? ¿Los jóvenes van  a arruinar el maravilloso país que reciben?

Durante decenios hemos tratado de arreglar todo. Los túneles torcidos, los alcaldes ciegos, las goteras en el palacio de Nariño. Rojas Pinilla trajo la televisión y, en una jugada maestra, permitió el voto de las mujeres. La cosa siguió igual. Liberales despistados y conservadores agrios han intentado todo tipo de remedios, pomadas, incompetencias varias.

Nada ha resultado, cada vez somos más enanos, cada vez nos sentimos más avergonzados de nuestra raza, de nuestra estatura, de nuestro idioma, de nuestros apellidos latinos, los cuales trucamos por construcciones anglosajonas en nuestros perfiles de Facebook.

Viajamos a estudiar a otros países y se nos pega el acento con una facilidad asombrosa. No tenemos nada bajo el pellejo. Somos arroz inflado. No tenemos ni orgullo, ni modales, ni saberes nacionales. Los que tenemos nos dan pena y los escondemos como una enfermedad cutánea. No estamos felices con lo que somos y no habría por qué estarlo. Las técnicas y los desarrollos en farmacología que heredamos de nuestro pasado indígena son tildadas de chamanismo y pseudociencia, aunque los laboratorios alemanes piensan otra cosa y se enriquecen con ello.

"No parece, según lo anterior, que se le vaya a entregar a los jóvenes un país que arruinar. Ese trabajo ya fue hecho".

No hemos podido hacer de este platanal un vividero decente. Ciertamente, llegué a pensar alguna vez que las complicaciones que implicaría un cambio radical estaban muy por fuera de nuestras capacidades. Y la historia me ha dado la razón: contrarreforma agraria, pignoración o venta de los recursos naturales y los activos nacionales, atraso sistemático del desarrollo de la ciencia y la tecnología, bases militares de naciones imperialistas, izquierdas embrutecidas y arcaicas, derechas implacables, pensadores de coctel, bla, bla, bla…

No parece, según lo anterior, que se le vaya a entregar a los jóvenes un país que arruinar. Ese trabajo ya fue hecho. En últimas, el problema del nivel mental de las generaciones emergentes, que estarán a cargo del país en unas pocas décadas, debe decantarse por el lado de una educación integral, que abarque la primaria y el bachillerato como una sola unidad pedagógica, en la que no se repitan contenidos, en la que se sepa a ciencia cierta qué saberes se enseñan en qué grado y con qué perspectiva. Una que demuestre que entiende el devenir de un mundo especializado en la que los conocimientos generales entregados en el bachillerato no sirven para nada en sí, más allá de una buena presentación en ¿Quién quiere ser millonario?

La educación recibida en la secundaria colombiana es muy general. Deberían los estudiantes ir descubriendo, con ayuda del pensum, sus intereses desde temprana edad. Así llegar a la universidad con conocimientos de más y no de menos, como es el caso. Que los colegios entreguen graduados que no tiene un nivel mínimo de conocimiento de los medios de expresión con los que cuentan es tan preocupante si el tipo va a ser periodista o ingeniero de redes. Escribir bien sirve para comunicarse y todos los profesionales deben hacerlo. Al presentar un informe, una tesis doctoral o un simple rendición de cuentas, del talante que sea, se debe contar con el conocimiento mínimo de los códigos de entendimiento.

Las nuevas tecnologías nos ayudan a que ese proceso se maximice. El pensum del bachillerato, y la calidad del profesorado, provocan una utilización de dichos recursos desde una visión hedonista y no reflexiva. EL asunto está por discutirse y tiene relación directa con la reforma a la educación superior y a la muy esperada reforma a la formación primaria y secundaria de los colombianos.

Para finalizar les dejo un lectura interesante en la que, desde otra disciplina, podemos resolver ciertas dudas sobre si es que los jóvenes son estúpidos o es que no se les comprende como seres eclécticos, ingeniosos, agudos e incluso académicamente rebeldes.


http://web1.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9806065/_Cada-vez-somos-mas-inteligentes_-El-Efecto-Flynn.html

http://www.eduquemosenlared.com/ar/index.php/articulos/articulos-psicopedagogia/96-efecto-flynn

Créditos imágenes de Camilo Jiménez Vía Facebook

Relacionado: Las razones de Camilo Jiménez (kienyKe)


Échale un vistazo… ¡también te puede interesar

Últimos días del capitalismo, después no digas que no te avisamos
 


El MIO aplasta la fe en el progreso
 


Rio Killer, la ruta de los temerarios
 


 ¿Cómo ahorrar hasta 100 mil litros de agua con un orinal seco
 


 El fantasma del desperdicio eléctrico

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes