Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
colombia_crecimiento_212

Competitividad o Subdesarrollo, el dilema

Ana Lucia Arango Marin, 16 November, 2013

Por Ana Lucia Arango Marín

Economista

Aunque algunos determinantes de la competitividad son de alcance nacional o resultado de políticas nacionales, muchos de ellos son regionales. La cantidad y calidad de las habilidades especializadas, infraestructura y tecnología y la presencia de actores estratégicos varían considerablemente de una región a otra. De la misma manera, la capacidad del país para generar productos de alto valor y servicios depende de la creación y el fortalecimiento de las agrupaciones regionales o sectoriales que se convierten en focos de innovación. Éstos propenden por el aumento de la productividad, reuniendo a la tecnología, información, recursos, empresas, instituciones académicas y otras organizaciones para articular actores y recursos con el fin de obtener mejores perspectivas de mercado, agendas de investigación más efectivas, talento humano y una implementación más rápida de nuevos conocimientos.

En el informe elaborado por el Foro Económico Mundial  de Competitividad Global 2013-2014,  la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se estancaron en el desempeño de su competitividad.

Según el informe en el 2012, la región creció 3%, a un ritmo más lento que en años anteriores. A pesar de esta desaceleración moderada, la región mostró capacidad de recuperación con un crecimiento proyectado del 3% para este ejercicio, y del 3,4% para el 2014, superando a otras regiones del mundo, especialmente en las economías avanzadas.

Chile bajó un puesto, del 33 al 34  y Panamá se mantuvo en el lugar 40, estos 2  conservando el liderazgo, sin subir posiciones. Barbados en el puesto 47, Costa Rica con el puesto 54 y México el puesto 55, los cuales se mantienen relativamente estables.

Suiza encabeza el Informe Global de Competitividad 2013-2014 por quinto año consecutivo, seguido por Singapur y Finlandia en el tercer lugar, Alemania subió dos posiciones y se ubica en el cuarto lugar y Estados Unidos  subió este año dos puestos ubicándose en la quinta posición, Suecia ocupa el sexto lugar, Hong Kong el sétimo, los Países Bajos el octavo, Japón el noveno y Reino Unido el décimo.

Ecuador mejora en 15 puntos, pasa del puesto 86 al puesto 71. En el caso de Centroamérica, destaca Nicaragua (99), país que sigue mejorando (ganó más de 15 posiciones en los últimos años). Guatemala (86) bajo dos puntos y El Salvador (97) mejoró 4 puntos. Honduras va en retroceso pues pasó del puesto 90 al 111.

Panamá y Costa Rica ahora están clasificados como “países en transición hacia la innovación”. Colombia en cambio esta quedada en competitividad.

Colombia al igual que hace cuatro años, esta en el puesto 69 entre 133 países en el Indicador Global de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial.

Si no se estudia la solución a los problemas de competitividad, el país quedara completamente estancado y esto hará que otras naciones latinoamericanas no sólo nos superen sino que avancen en tecnología y desarrollo. Ecuador mejora en competitividad gracias a sus importantes logros en infraestructura, educación e innovación.

El Gobierno, la empresa de estado y la privada, deben revisar lo que se esta haciendo en competitividad. El porqué del estancamiento, se deben revisar las políticas gubernamentales con el sector productivo, los planes de desarrollo y los planes de acción. No hay evaluación de resultados, el atraso de la carretera a Buenaventura es inconcebible.

Por qué estamos inundados de mercancía extranjera, por falta de competitividad y visión global. Porque la desindustrialización Colombiana, por lo mismo. Y a ello le sumamos la revaluación que es el cáncer de la economía , como lo llamó el directivo de ASOCAÑA.

Debemos tener claro que la competitividad no es responsabilidad exclusiva del Gobierno. Otras instancias del Estado, como el Congreso de la República o las altas Cortes, deben asumir iguales niveles de compromiso.

Los líderes de empresas, gremios, universidades y la sociedad civil deben involucrarse conjuntamente y activamente en estos procesos.

O somos competitivos o seguimos en el subdesarrollo.

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes