Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ewfgw3

El reformismo constitucional quinta parte

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 14 March, 2021

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

werdg
<em>La mayoría de dichas Reformas, Contrarreformas y desarrollos legales contradicen los principios fundamentales de que trata el preámbulo y el título primero de la Constitución</em>

1.-  REFORMAS Y CONTRARREFORMAS.

Con la introducción de diversas reformas y contrarreformas a la Constitución de 1991 se desnaturalizó el contenido esencial del Estado Social de Derecho, lo cual tiene lugar en medio de las contradicciones y conflictos sociales entre las clases sociales, sus partidos y movimientos políticos.

La mayoría de dichas Reformas, Contrarreformas y desarrollos legales contradicen los principios fundamentales de que trata el preámbulo y el título primero de la Constitución.

Los gobiernos de turno se comprometieron a garantizar la prosperidad general, la descentralización y autonomía de las regiones, la democracia participativa y la efectividad de los derechos de los ciudadanos en igualdad de condiciones para todos, al igual que la implementación de políticas sociales en materia de servicios públicos, construcción de viviendas, empleo, salud, educación y subsidios para los sectores mas vulnerables de la sociedad, todo esto con miras a mejorar la condición económica y social de los colombianos sumidos en la pobreza y la desigualdad social.

Sin embargo con el auge de las políticas neoliberales se comenzaron a restringir por ejemplo, los derechos y garantías conquistadas por los trabajadores en su lucha social contra el capital en defensa del trabajo digno y estable. Los mas fanáticos y fervientes neoliberales, proponen la reducción del salario mínimo, de las pensiones y demás derechos económicos y sociales, a la vez que demandan del gobierno la reducción de los impuestos, el otorgamiento de subsidios a los empresarios y de toda clase de beneficios legales dirigidos supuestamente a reactivar la economía afectada por las crisis económica y sanitaria que padecen los colombianos.

wfegrht
<em>La Constitución de 1991 con todo y sus reformas y contrarreformas no ha logrado materializar la prosperidad general</em>

La Constitución de 1991 con todo y sus reformas y contrarreformas no ha logrado materializar la prosperidad general ni la garantía real ni material de los derechos y libertades de los ciudadanos al trabajo, la paz, la igualdad, la democracia participativa, en tanto que el país continúa siendo uno de los más desiguales e inequitativos desde el punto de vista económico y social de la región.

Una muestra de lo que han significado las reformas y contrarreformas la constituye por ejemplo lo establecido en el Acto Legislativo 1 de 2005, mediante la cual se hizo depender de la sostenibilidad financiera, el futuro de las pensiones; lo cual se agravó con la inestabilidad laboral impidiendo que infinidad de personas puedan pensionarse, quedando sometidos a recibir del Estado algunos beneficios económicos, periódicos inferiores al salario mínimo vigente en lo que se conoce como los Beps. 

Así mismo, han sufrido modificaciones los derechos de asociación sindical y de negociación colectiva, en tanto que durante la vigencia de la Constitución no fue posible aprobar el Estatuto del Trabajo ni reglamentar de manera precisa el ejercicio del derecho a la Huelga, con lo cual estos derechos fundamentales se quedaron escritos en el papel.

Otro de los aspectos objeto de varias reformas, se refiere a los cambios en el régimen electoral y más concretamente el umbral, que determina el reconocimiento o la desaparición de aquellos partidos o movimientos políticos que alcanzaron o no los votos necesarios para acceder o conservar ciertos cargos  de representación en la Cámara o en el Senado, o respecto del voto preferente que estimula el personalismo y el caudillismo de los candidatos o de la financiación privada de las campañas electorales que conducen a la demanda de contraprestaciones de los candidatos elegidos, o de la participación de la mujer en la actividad política en lo que se conoce como la cuota de género, incrementada formalmente en “igualdad de condiciones con los hombres”.

No sobra agregar que aunque de acuerdo con la Constitución, el ciudadano posee el derecho de elegir y ser elegido, en Colombia como en muchos otros países capitalistas, los comicios electorales se adelantan en alguna medida en medio del soborno, la intimidación, la violencia y la violación de las leyes electorales, al tiempo que los electores son tratados como masa electoral disponible por los partidos y movimientos políticos que los manipulan con el ofrecimiento de toda clase de dádivas o de promesas que en su mayoría son incumplidas por los candidatos elegidos.

ewgrtry
<em>Otro de los aspectos más controversiales de las reformas es el que tiene que ver con la distribución de los recursos provenientes de la Nación</em>

Otro de los aspectos más controversiales de las reformas es el que tiene que ver con la distribución de los recursos provenientes de la Nación con destino a los municipios y departamentos para atender los gastos en salud, educación, saneamiento básico, agua potable, al igual que el sistema de regalías, los cuales están subordinados a las políticas impuestas por el gobierno nacional que en general no responden a las verdaderas necesidades y urgencias de los entes territoriales.

A manera de epílogo se puede afirmar que las reformas y contrarreformas han sido utilizadas por las clases dirigentes para atenuar las contradicciones sociales y apaciguar los ánimos del pueblo colombiano. Esto sin embargo no significa en modo alguno que las reformas no puedan ser utilizadas particularmente aquellas que contienen aspectos positivos y favorables para los trabajadores y ciudadanos en general y faciliten el avance de las fuerzas políticas y sociales en su lucha por la democracia, la paz y el bienestar general.

En este sentido las reformas constituyen un subproducto de la lucha social que sirven para ampliar las conquistas económicas, políticas y sociales, lo que no significa que estas constituyan un fin en si mismo, tratando de apartar a las fuerzas sociales del cumplimiento de sus tareas cardinales en la lucha por los cambios que requiere la sociedad colombiana.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes