Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.
Uno de los llamados “Planes de Choque” de la administración del alcalde Armitage se refiere a la financiación de nuevos recursos supuestamente para evitar el “colapso del sistema de Transporte Masivo MIO”, cuyas falencias en buena parte se derivan de su errada planeación por las pasadas administraciones.
un nuevo proyecto de acuerdo de financiamiento, que según el gerente de METROCALI “constituye la única alternativa para salvar al MIO”.

Con tal fin se discute en el seno del Concejo Municipal un nuevo proyecto de acuerdo de financiamiento, que según el gerente de METROCALI “constituye la única alternativa para salvar al MIO”.
Dicha iniciativa contempla la posibilidad de financiar al masivo hasta el año 2028 en que se terminará de recaudar la suma de 1.4 billones de pesos provenientes de varias fuentes de financiación relacionadas con: el cobro a los conductores de una contribución por concepto de estacionamiento en la vía pública; disminución de la tasa por descongestión que se cobrará a los conductores por circular en los días en que se encuentran en pico y placa; traslado al MIO de los recursos que se cobrarán por concepto de la prestación de los servicios de tránsito y afines; extensión de la sobretasa a la gasolina hasta el 2029; e incremento de la tarifa a los usuarios del MIO, con lo cual se cerrará el ciclo de financiamiento del sistema.
No obstante las observaciones y las criticas que desde ya han comenzado a ventilarse a nivel del propio Concejo Municipal, la idea de sacar al MIO de la crisis se ha convertido en una “verdadera obsesión” de la actual administración, que no entiende que la solución de los problemas que afronta el masivo es de carácter estructural y no simplemente financiero, con lo cual tan solo se busca solventar la situación que viven los operadores del MIO, en tanto que la prestación del servicio es cada vez más insuficiente y de regular calidad.
Por otra parte está claro que con la implementación de dichas medidas de corte fiscalista no parece confiable que se puedan recaudar los dineros esperados, teniendo en cuenta las experiencias que en esta materia se conocen y que permiten constatar por ejemplo con el pago de la tasa para circular los días de pico y placa, que el recaudo ha sido en todo caso muy exiguo. Además de que con la aplicación de tales medidas podrían incrementarse indirectamente los problemas de movilidad en puntos específicos y en otros, afectarse sensiblemente la libertad de los conductores para circular con sus automotores.
No sobra agregar que la expedición de tales medidas fundamentadas en la ley del Plan Nacional de Desarrollo del ex presidente Santos no tienen aplicación práctica pues sus efectos jurídicos cesaron en el tiempo y en el espacio al finalizar el mandato presidencial y por tanto no pueden tener aplicación en el ámbito territorial nacional o municipal, lo que de suyo hace que su desarrollo a través de acuerdos municipales sea ilegal y contrario al orden jurídico que limita la acción de los órganos del Estado al cumplimiento estricto de las leyes vigentes y a la Constitución.
Un flaco servicio le hace el Concejo a la comunidad al aprobar un proyecto de acuerdo que no tiene otro propósito que beneficiar a los operadores del MIO

Un flaco servicio le hace el Concejo a la comunidad al aprobar un proyecto de acuerdo que no tiene otro propósito que beneficiar a los operadores del MIO que han recibido de la administración municipal todo el apoyo financiero, no obstante su corresponsabilidad con el colapso del sistema que hoy tiene mas pasado que futuro en poder de METROCALI.
Otro de los planes de choque de la presente administración tiene que ver con la exigencia al Concejo Municipal de que se aprueben nuevas vigencias futuras que implican mayor endeudamiento del Municipio respecto del sector financiero y que en este caso están destinadas a financiar las obras viales y puentes en el sur de la ciudad, que se sabe de antemano generarán sobrecostos por cuanto no se han adquirido la totalidad de los predios para construir las obras, ni existen estudios definitivos al respecto, lo que encarecerá sus costos iniciales, afectándose con ello las finanzas del municipio y de paso repitiéndose la vieja historia de aquellas administraciones que dejaron endeudado al municipio por más de 20 años quedando rezagado por falta de recursos para atender sus necesidades prioritarias.
Este hecho de por sí es inaceptable pues no solo afecta el patrimonio público sino que compromete a las administraciones venideras quedando limitada su competencia y disposición para ejercer sus funciones acorde con los compromisos adquiridos y la defensa del interés general.
Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social
El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social